Juan Nepote cuenta “algunas historias secretas” de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco

El escritor y divulgador de la ciencia tapatío ofreció una charla con los hallazgos producto de su trabajo y curiosidad en los acervos de la BPEJ Juan José Arreola

La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola” ha sido la misma biblioteca por lo menos en tres ocasiones (Liceo, Agua Azul y Belenes) en las que se ha rodeado de personajes con la misma curiosidad, pasión y entusiasmo para compartir las lecturas como el escritor y divulgador de la ciencia, Juan Nepote

 

Este martes, el auditorio José Cornejo Franco de la misma biblioteca se convirtió en el escenario para rescatar del olvido aquellas historias y personajes que, aunque fundamentales, han permanecido en la penumbra de la memoria colectiva.

 

Miembro del equipo del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) cuya oficina se ubica en el piso seis de la Biblioteca, Juan Nepote investiga los fondos para contribuir en el diseño del museo, la historia de la ciudad y de la biblioteca, y de sus personajes.

 

“Nos hemos ido encontrando algunas historias que, aunque las habíamos oído y que se repetían o se mencionan, no estaban documentadas. En estos años hemos tratado de contar un poco la historia de la ciudad y la historia de sus instituciones y de sus personajes”, comentó.

 

Uno de los datos que posiblemente desconozcan de la biblioteca es que la primera sede se conformó con los libros que pertenecieron a los extinguidos conventos de Zapopan, San Francisco, de El Carmen y de San Agustín, además los que formaban la biblioteca particular del Seminario Conciliar y los que habían sido confiscados a los jesuitas.

 

Entre los documentos de la biblioteca, encontró un reglamento de 1919 llamado Disposiciones Generales que, como en la actualidad, gobiernan la estancia y consulta de los recintos.

 

“Toda persona, sea cual fuere su sexo y condición y siempre que se presente con el decoro debido, tiene derecho a concurrir al Establecimiento, ya sea para visitarlo o para leer las obras o publicaciones periódicas que en él existen”, mencionó Juan Nepote.

 

Entre los personajes célebres de la Biblioteca Juan Nepote destacó la figura de Miguel Ángel Osorio Benítez, originario de Colombia y avecindado en la Perla Tapatía. A lo largo de su vida usó heterónimos como Maín Ximenez, Ricardo Arenales o Porfirio Barba Jacob y quien se preocupó por democratizar la lectura

 

“Ricardo Arenales emprendió una serie de mejoras en la Biblioteca: amplió el horario de atención (y se lee ‘las observaciones efectuadas por mí desde que acepté la dirección de este establecimiento hace poco más de un mes me han convencido de que es necesario prolongar el servicio por lo menos hasta las 10 de la noche, pues la mayor parte de los lectores nocturnos son obreros que dejan sus labores muy tarde’)” justificó en una carta”, compartió el divulgador de la ciencia.

 

Otro personaje rescatado por Juan Nepote es la vida y obra del pintor Amado de la Cueva, precursor del muralismo mexicano y amigo de David Alfaro Siqueiros. De la Cueva no solo pintó los murales de lo que hoy es la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, sino que también fue director de la Biblioteca Pública en el momento fundacional de la UdeG, antes de su trágica muerte en un accidente automovilístico.

 

La principal recomendación de Juan Nepote es conocer la parte contemporánea, la más concurrida, como el edificio de fondos históricos. El último edificio guarda tesoros como periódicos, archivos y mapas al alcance de un trámite para registrarse.

 

“Yo creo que lo fundamental sería no perder la curiosidad. Al contrario, encontrar la manera de alimentar la curiosidad más amplia, más completa, más diversa en todos los pisos de la biblioteca”, dijo.

 

Las historias y personajes que relató Juan Nepote están relacionados con una novedad de la Editorial Universidad de Guadalajara de la pluma del divulgador “Pequeña crónica de cuando fundaron la Universidad” que se presentará en enero de 2026 como un ejercicio de divulgación histórica que incluirá un capítulo dedicado a la historia de la biblioteca.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velázquez | Iván Lara González | Jorge Alberto Mendoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG