Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Gestión y Desarrollo Social

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Profesionalizante

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Desarrollo social y educación.
  • Transformación social.
  • Desarrollo regional y medio ambiente.
  • Género y desarrollo social.

 

Objetivos.

Propiciar en los estudiantes una formación académica sólida en los diferentes campos del desarrollo social, con un sustento teórico, práctico, y metodológico adecuado para la comprensión de los procesos sociales, así como para la elaboración y gestión de propuestas sociales viables que signifiquen un aporte sustancial en el análisis y remoción de los factores que obstaculizan el desarrollo, siempre teniendo en cuenta un uso racional, equilibrado y sostenible de la naturaleza. En última instancia se busca articular un espacio de interacción y vinculación educativa, de sólida formación académica, del que egresen nuevos actores e investigadores relacionados con la reflexión y la práctica del desarrollo social en distintos ámbitos, locales, nacionales e internacionales. 

 

Objetivos específicos.

En el eje teórico

  • Analizar y valorar las diversas corrientes de pensamiento y teorías del desarrollo social.
  • Reconocer las variables económicas como fundamentales para la expansión de la democracia, la igualdad y desarrollo.
  • Analizar el papel que juegan los actores individuales y colectivos en tanto un factor clave, para la explicación, el surgimiento y la consolidación de las políticas sociales y, por ende, para la detonación de procesos de desarrollo.

En el eje metodológico.

  • Analizar el impacto de las diferentes posiciones teóricas y de intervención metodológica en relación con los objetos de estudio en investigación social.
  • Desarrollar investigación con soporte teórico – metodológico en los campos del desarrollo social apegado a las líneas de investigación de la propia maestría.
  • Socializar los objetos de estudio entre grupos de investigadores para el fortalecimiento teórico – metodológico.

En el eje práctico:

  • Analizar desde una perspectiva teórica-metodológica los modelos de intervención social.
  • Diseñar y evaluar programas y modelos de desarrollo social que consideren una participación comprometida y el respeto de los derechos humanos y actores sociales en el desarrollo social.
  • Planear, operar y gestionar, dar seguimiento y evaluar programas y modelos de desarrollo social que consideren la protección y el mejoramiento de los grupos prioritarios y sectores sociales vulnerables.

 

Perfil de ingreso: Se busca que los aspirantes al programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Social tengan como características indispensables las siguientes:

  • Formación en alguna licenciatura afín a las ciencias sociales.
  • Elevada curiosidad intelectual, capacidad analítica, interés por la investigación y la lectura.
  • La disponibilidad de tiempo para atender todas las actividades del programa.
  • El manejo del idioma inglés como mínimo a nivel de comprensión lectora de textos escritos en el citado idioma.

 

Perfil de egreso.  El programa busca formar profesionales comprometidos con el desarrollo a escala local, nacional e internacional, teniendo siempre como principios la justicia, la equidad y la sustentabilidad. De manera específica, los egresados de la Maestría serán capaces de realizar, con criterios de excelencia y creatividad, las labores de investigación, reflexión y gestión en torno a la transformación y el desarrollo social. Además, estarán habilitados para diseñar y gestionar propuestas y estrategias de intervención, aplicables al campo del desarrollo de la sociedad.

 

Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, los siguientes:

  • Tener acta o título de licenciatura en ciencias sociales o disciplinas afines.
  • Contar con un promedio de licenciatura mínimo de 80 (ochenta).
  • Interés en el desarrollo de propuestas de solución a problemas sociales específicos.
  • Haber cursado y acreditado el curso propedéutico.
  • Haber inscrito el anteproyecto de intervención o investigación en alguna de las líneas de investigación del posgrado.
  • Ser entrevistado y aprobado por la Junta académica.
  • Acreditar la comprensión de un idioma extranjero.
  • Presentar una carta de intención que especifique sus objetivos al ingresar a la Maestría en Gestión y Desarrollo Social.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 

Requisitos para obtener el grado. Además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente son los siguientes:

  • Haber cursado y aprobado todos los módulos que conforman el plan de estudios con un promedio mínimo de 80 en el total de cursos.
  • Obtener el 100% de los créditos del programa.
  • Haber concluido el trabajo recepcional.
  • Presentar, defender y aprobar el trabajo recepcional

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Objeto de estudio y contextualización.
  • Fundamentación teórica y conceptual de proyectos de investigación.
  • Marco operativo de proyectos de investigación.

 
Área de formación básica particular obligatoria.

  • Enfoques teóricos del desarrollo social.
  • Tendencias actuales del desarrollo social.
  • Políticas sociales.
  • Desarrollo regional.
  • Actores y contextos sociales.
  • Desarrollo comunitario.
  • Educación social.

 
Área de formación especializante selectiva.
Población vulnerable.

  • Factores de vulnerabilidad de sujetos y grupos sociales.
  • Modelos de intervención con sujetos y grupos vulnerables.

Intervención social.

  • Administración de las políticas públicas para el desarrollo sustentable.
  • Evaluación de las políticas sociales.

Desarrollo social.

  • Necesidades sociales y desarrollo sustentable.
  • Ciencias sociales y autogestión del desarrollo.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Modelos de intervención social.
  • Formulación y evaluación de proyectos sociales sustentables.
  • Gestión de proyectos sociales, y
  • Seminario taller de trabajo recepcional.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Herramientas para interpretar resultados de investigación.
  • Género y sociedad.
  • Temas selectos de la gestión y el desarrollo social.

 
Duración del programa: El programa de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso generacional en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: Será de acuerdo a los aranceles que establezca la Normatividad de la Universidad de Guadalajara. 
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus