Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Estudios Filosóficos

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Evaluación del CONACYT:
Consolidado
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Ética.
  • Filosofía de la ciencia.
  • Historia de la filosofía.
  • Filosofía política.

 

Objetivo general.  Formar a nivel profesional, docentes e investigadores con capacidades para abordar y plantear propuestas novedosas a problemas diversos en el ámbito de la filosofía política, la filosofía de la ciencia, la ética y la historia de la filosofía.

 

Objetivos específicos.

  • Desarrollar   competencias   para   el   análisis   conceptual, crítico y la construcción de argumentos.
  • Formar profesionales capaces de afrontar problemáticas de orden epistemológico, ético y ontológico que se presentan en las diversas manifestaciones de orden científico, político y cultural del mundo contemporáneo.
  • Impulsar la creación de estudios filosóficos que coadyuven a incrementar el nivel de investigación, divulgación y enseñanza de la filosofía en nuestro país.

 

Perfil del ingreso. Contempla que el aspirante tenga los siguientes atributos.

  • Habilidades de comprensión, análisis e interpretación de textos.
  • Capacidad de argumentación oral y escrita.
  • Habilidades de pensamiento lógico.
  • Aptitud para comprender una lengua distinta al español.
  • Actitud favorable al trabajo académico individual y colegiado.
  • Interés por la lectura de textos filosóficos clásicos.
  • Conocimientos básicos de temas y problemas filosóficos.
  • Tener disposición para dedicarse de tiempo completo a los estudios del programa.

 

Perfil de egreso. Desarrollará las siguientes capacidades.

  • De generación de conocimiento filosófico propio y de defensa de propuestas conceptuales en las áreas de especialización del programa.
  • De pensamiento lógico, analítico, sintético, crítico y hermenéutico.
  • De argumentación oral y escrita en textos filosóficos.
  • De problematización en los ámbitos de la teoría, de la realidad social, de la ciencia y la cultura, bajo la perspectiva filosófica, y
  • Para aplicar el conocimiento en la enseñanza, la investigación y la difusión de la filosofía.

 

Se podrán incorporar a los siguientes campos laborales

  • La docencia.
  • La investigación.
  • La asesoría política y educativa.
  • La comunicación periodística.
  • Asesoría de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
  • Integración a cuerpos editoriales, entre otros.

 

Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, los siguientes:

  • Acta de grado o título de licenciatura en filosofía o áreas afines.
  • Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 80.
  • Curso propedéutico a consideración de la Junta Académica.
  • Presentar examen de comprensión en una lengua extranjera.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 

Requisitos para la obtención de grado. Además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente son los siguientes:

  • Presentar una tesis. El documento se sujetará a los criterios académicos que defina la Junta académica del programa.
  • Realizar los trámites de titulación que señala la normatividad universitaria.
  • Presentar, nuevamente, un examen de comprensión en una lengua extranjera.

 

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Ontología.
  • Epistemología.
  • Filosofía de la mente.
  • Filosofía del lenguaje.

 
Área de formación básica particular obligatoria.

  • Taller de argumentación I.
  • Taller de argumentación II.
  • Taller de argumentación III.
  • Seminario de metodología en investigación filosófica.
  • Taller de lógica filosófica.
  • Taller de tesis I.
  • Taller de tesis II.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de especialización I.
  • Seminario de especialización II.
  • Seminario de especialización III

 
Unidad de aprendizaje:

  • Tesis.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Seminario optativo I.
  • Seminario optativo II.

 
Duración del programa: La Maestría tendrá una duración máxima de 4 (cuatro) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso generacional en calendario “A” –Iniciando en mes de enero.
Matrícula semestral: El costo de inscripción será de acuerdo a los aranceles que establezca la Normatividad de la Universidad de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus