La memoria oral y musical de Chile está ligada al legado de Salvador Allende, dice el músico Manuel García
La figura del ex presidente chileno Salvador Allende, permanece en la memoria musical e histórica de Chile, pero también en los países de Europa y América Latina, porque es una figura que, dijo el cantante andino Manuel García en el conversatorio “Salvador Allende en la canción. Tradición oral y memoria” que fue realizada en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) en conjunto con el el Conjunto Santander de Artes Escénicas, de la Universidad de Guadalajara.
Durante la charla realizada en el Auditorio Salvador Allende, donde el ex mandatario pronunció un discurso histórico ante estudiantes en 1972, el también compositor destacó que su imagen se ha vuelto emblemática por su visión humanista de gobernar y que logró cambios sociales que dieron bienestar a la población más pobre de Chile.
Esa manera de gobernar cercana a la gente, fue uno de los motivos para que fuera asesinado durante el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, quien dio origen a una de las dictaduras más feroces del continente con represión con miles de personas detenidas, desaparecidas y asesinadas.
Recordó que este ambiente de barbarie tuvo un contrapeso en la música y en la tradición oral que si bien eran controladas por la junta militar para evitar propaganda “comunista y terrorista”, surgió de manera espontánea y fue difundida en la clandestinidad, generando lo que García llamó “una ética social de la canción” en la que se hablaba de la libertad y las violaciones de los derechos humanos y el paisaje sociopolítico de la época.
“Esa música tenía el perfume de la esperanza de la vida, de la tradición. Pero un día ya no más, esa música quedó censurada. Estaba fuertemente ligada a la figura de Salvador Allende y pasó a ser música mi vida por comunista, marxista, leninista y terrorista”, explicó.
Si bien la música fue parte del ambiente social durante la campaña del partido de Allende Unidad Popular con canciones como “Venceremos” del grupo Inti Illimani, y “El pueblo unido jamás será vencido” de Quilapayún, fue el asesinato de Allende lo que generó que las canciones se convirtieran en una forma de protesta por parte de los grupos musicales chilenos que tenían que difundir y tocar sus composiciones en la clandestinidad, consideró.
Intérpretes como Ángel Parra, hijo de la cantante Violeta Parra; Víctor Jara, Patricio Manns y grupos como Illapu, Inti Illimani y Quilapayún dieron vida a la llamada “canción de protesta” con la que intentaban mostrar al mundo los horrores de la dictadura chilena.
Estos horrores traspasaron fronteras, no sólo con las y los exiliados que dejaron, sino con las y los músicos y compositores que se solidarizaron a través de sus canciones como fue el caso de los cubanos Pablo MIlanés, Silvio Rodríguez o el argentino Astor Piazzola, que eran conocidas en territorio chileno gracias a las cintas de cassette que eran introducidas al país de manera secreta y tocadas en las casas a bajo volumen para no ser descubiertos.
Conmovido, García dedicó unas palabras al ex presidente como si lo tuviese enfrente y a quien el dijo que después de su muerte, “la oscuridad y el silencio desgarrador de alguna manera mágica se fue poblando de canciones en tu nombre, con tu historia, con tu fuerza. El exilio, la tortura y la muerte paradójicamente fueron alimentando un jardín de hermosas músicas reflexivas y de acción social y política concreta y decidida a recoger tu ejemplo y convertirlo en carne y hueso de los cambios sociales tan necesarios tanto ayer como hoy”, expresó.
Una parte de ese jardín, aseguró, permanece floreciendo en las nuevas generaciones que, como él, mantienen con vida esa memoria histórica y oral que se ha propagado en las y los jóvenes y cuyas canciones recientemente se convirtieron en emblema del estallido social de Chile, en 2019 y la campaña posterior para el cambio a una nueva Constitución de ese país.
En la bienvenida, María Luisa Meléndrez, directora del CSAE, dijo que Allende fue un humanista que se convirtió en referente universal cuyo mensaje sigue presente en las canciones que son parte del patrimonio vivo del pueblo chileno y del mundo, las cuales han sido revisitadas por diversos intérpretes en el continente, entre ellos Manuel García, “cuya trayectoria ha trascendido las fronteras de su país llevando siempre en su canto el compromiso con las causas políticas y sociales de nuestra América Latina”.
El compositor chileno tendrá este sábado un concierto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el último en su visita a México, en donde hará un recorrido por su discografía e interpretará algunas canciones populares de su país. Los boletos están a la venta en el sistema Ticketmaster y en las taquillas del recinto.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González
- 18 vistas