Autoridades del CUCBA presentan a colectivos avances científicos en búsqueda de personas desaparecidas
Científicos y académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se reunieron con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas para mostrar las investigaciones que se realizan en materia de búsqueda de personas mediante el análisis y caracterizaciones de suelos, el comportamiento de insectos y otras tecnologías para este fin.
Durante el encuentro “Espacios vivos por la memoria”, científicos del CUCBA y de la Red de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentaron investigaciones que toman en cuenta el comportamiento del suelo, estudios entomológicos (insectos) y la caracterización de los entornos para la detección de posibles zonas de localización.
Además, se presentaron herramientas empleadas durante búsquedas, como drones y métodos de muestreo, y se resaltó el papel de la vegetación como indicadora de zonas dónde se han localizado cuerpos, restos y otros indicios.
En el diálogo participaron integrantes de los colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco, Manos Buscadoras y Luz de Esperanza, así como representantes del colectivo JaliScience y de grupos estudiantiles del campus.
De parte del CUCBA se sumó la Rectora del campus, doctora Graciela Gudiño Cabrera; el Secretario Académico, doctor César Guillermo Ruvalcaba Gómez, y el doctor José Luis Navarrete, entomólogo e investigador del plantel.
También estuvieron presentes el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del Museo de Ciencias Ambientales; el maestro Víctor Hugo Ávila Barrientos, comisionado de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Jalisco, y el doctor Tunuari Chávez, Director de Análisis y Contexto del Estado de Jalisco.
Autoridades del CUCBA enfatizaron que desde sus laboratorios existen profesionales de la botánica, edafología y la entomología forense con herramientas que pueden aportar en la localización, análisis e interpretación de fosas clandestinas, aunado a los conocimientos sobre los suelos y otros procesos biológicos que pueden generar evidencia científica para fortalecer búsquedas o reconstruir historias.
El maestro Víctor Hugo Ávila Barrientos, destacó el compromiso del gobierno estatal en implementar la tecnología y la ciencia como herramientas clave para fortalecer las acciones de búsqueda.
Por su parte, el doctor Eduardo Santana detalló que en tres centros universitarios de la UdeG ya se establecieron parcelas experimentales para el estudio de procesos de descomposición.
Indicó que se trata de una iniciativa que se está formalizando en conjunto con la Vicerrectoría Ejecutiva para elaborar un convenio de colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (GeoCentro) y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, en el que también participan la UNAM y la Universidad de Oxford.
En su intervención, el doctor José Luis Navarrete explicó cómo el estudio de los artrópodos e insectos presentes en un lugar puede contribuir a determinar el tiempo y la ubicación aproximada en la que un cuerpo pudo haber sido depositado, por lo que la entomología forense resulta relevante en este tipo de investigaciones.
Mientras que la doctora Graciela Gudiño apuntó a la importancia de mantener abiertos los espacios de diálogo y colaboración, donde sus voces sean escuchadas, valoradas y tomadas en cuenta.
Indira Navarro, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, compartió que, a lo largo de su labor, las integrantes del colectivo han adquirido conocimientos en diversas disciplinas, como la entomología, la agronomía y las ciencias forenses, motivadas por la esperanza que las impulsa a continuar con su búsqueda.
A su vez, Lorena Cabrera, integrante del colectivo Manos Buscadoras, expresó su agradecimiento al CUCBA por la invitación y por abrir espacios de diálogo y reflexión y subrayó la importancia de cuidar a las y los jóvenes, resaltando la necesidad de enseñarles a identificar los riesgos del entorno y la relevancia de actuar con precaución.
Las lideresas expresaron sentirse agradecidas y arropadas por el CUCBA al abrir estos espacios y manifestaron su deseo por que este tipo de acciones no se limite a una reunión y se consolide como un programa de apoyo constante.
También reconocieron la labor de las madres y hermanas buscadoras, así como el trabajo de estudiantes y docentes al poner la investigación científica al servicio de la búsqueda de sus seres queridos.
Como parte de este encuentro, en CUCBA se habilitaron espacios abiertos y permanentes dedicados a la memoria y visibilización de personas desaparecidas en Jalisco, donde la comunidad y los colectivos podrán colocar fichas de búsqueda, fotografías e imágenes que contribuyan a mantener presente esta realidad y fortalecer la conciencia colectiva.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cesar Mireles | CUCBA
- 93 vistas