Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Gestión.
- Diseño instruccional.
- Docencia.
- Investigación.
- Educación Media Superior (EMS).
Objetivos.
- Coadyuvar en la formación de personas expertas en las teorías del aprendizaje, del autoaprendizaje, de la enseñanza y del diseño curricular.
- Capaces de utilizar las teorías aprendidas para el diseño de sistemas de aprendizaje y de evaluación de programas y planes de estudio.
- Capaces de diseñar cursos de instrucción basados en el uso de las nuevas tecnologías.
- Capaces de elegir la tecnología que más se acomoda para cada objetivo de aprendizaje.
- Capaces de planear y administrar instituciones y programas basados en las nuevas tecnologías para el aprendizaje y en la educación a distancia.
- Capaces de seleccionar los modelos educativos basados en el uso de nuevas tecnologías, que resulten más apropiados para los objetivos de aprendizaje.
Perfil de ingreso.
El aspirante a cursar la MTA debe contar con las siguientes características:
- Intereses: Académicos, por las técnicas pedagógicas de vanguardia, el diseño sistemático, la investigación y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
- Aptitudes: Dominio de las tecnologías, capacidad creativa, constructiva e innovadora, de razonamiento verbal y dominio del lenguaje, capacidad de observación, adaptabilidad y comprensión.
- Actitudes: Autogestivo, actitud de servicio, con iniciativa, participativo y crítico, gusto por las relaciones interpersonales, por la lectura y por la superación de retos intelectuales.
Requisitos de ingreso.
- Acta de titulación o título de licenciatura.
- Promedio de licenciatura mínimo de 80 puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.
- Acreditar habilidades de lectura y comprensión del idioma inglés. En el caso de que el programa resulte acreditado por CONACYT o instancias similares, la comprobación de esta competencia será el equivalente a los puntos que establezca la sección de lectura y comprensión del examen TOEFL ITP institucional.
- Aprobar el proceso de selección.
- Entrevista.
- Aprobar el curso propedéutico.
Criterios.
- Promedio del pregrado.
- Curriculum vitae.
- Calidad del protocolo de investigación.
- Resultado del EXANI III.
- Resultado del TOEFL ITP.
- Resultado del proceso de selección.
- Los que adicionalmente determine la normatividad universitaria vigente.
Requisitos de egreso.
- Haber aprobado el 100% de los créditos establecidos por el presente dictamen.
- Presentar una tesis de investigación o resultados de una intervención en la práctica educativa o desarrollo de un proyecto y/o producto de aplicación tecnológica a la educación.
- Aprobar un examen oral que versará sobre el trabajo de titulación ante un cuerpo colegiado asignado por la Junta académica.
Perfil de egreso.
En lo particular, el alumno tendrá un perfil de egresado del programa de Maestría en tecnologías para el aprendizaje, quien atenderá el desarrollo de las siguientes competencias básicas, según la orientación que elija:
Gestión.
- Incluye como competencia básica la dirección, gestión y administración de la educación y la capacitación apoyada en TIC. Se enlistan las competencias específicas en tres áreas:
Competencias directivas.
- Dirigir y tomar decisiones políticas en el ámbito.
- Plantear estrategias institucionales en el ámbito a través de habilidades de planeación, implementación y evaluación.
- Orientar sus decisiones con apego a la normatividad educativa y las principales políticas públicas en la materia.
- Diseñar e integrar sistemas organizativos en el ámbito.
- Convocar, seleccionar, motivar y dirigir a los recursos humanos más apropiados para estos ambientes de trabajo.
- Planificar el alcance financiero de sus acciones en el ámbito, a través de análisis de costes, fuentes propias y alternas de financiamiento, entre otras.
- Gestionar el cambio en las instituciones, particularmente en las que transitan de ambientes presenciales a entornos virtuales de aprendizaje.
Competencias de gestión.
- Publicitar apropiadamente sus programas mediante estudios de mercado, campañas, captación, etc.
- Gestionar proyectos y programas que reúnan los requisitos normativos e institucionales, con miras a la certificación.
- Planificar, ejecutar y evaluar los programas y proyectos del área.
Competencias de administración.
Administrar los cursos, proyectos y programas del área en aspectos como control escolar, distribución de materiales, atención al estudiante, aplicación de exámenes, revalidaciones, entre otras.
Docencia.
Incluye como competencia básica la docencia con soporte de las TIC. Se enlistan las competencias específicas en dos áreas:
Como docente en la modalidad virtual.
- Planificarla entrega educativa de manera innovadora.
- Facilitar los procesos formativos en ambientes presenciales enriquecidos, mixtos o virtuales.
- Facilitar contenidos a través del uso de materiales didácticos multimedia.
- Plantear y diseñar procesos de formación docente.
- Evaluar los procesos de aprendizaje en la educación a distancia y en línea.
Competencias como tutor.
- Ofrecer orientación académica y de estudios.
- Apoyaren la elección de itinerarios académicos.
- Tutorar procesos como medida de soporte general al estudiante.
Diseño Instruccional.
- Incluye como Competencia básica la Investigación sobre la sociedad de la información y el conocimiento, sus implicaciones en la educación y en los procesos de formación.
Competencias específicas, tales como
- Competencias relacionadas con diseño Instruccional
- Hacer diseño educativo de programas, cursos y/o asignatura.
- Diseñar entornos y comunidades educativas, incluyendo herramientas y materiales.
- Realizar recursos educativos virtuales.
- Diseñar procesos de enseñanza-aprendizajes basados en TIC.
- Evaluar la tecnología más apropiada para cada aplicación.
Competencias como tecnólogo de aplicaciones educativas.
- Rediseñar plataformas y entornos tecnológicos-educativos.
- Seleccionar medios tecnológicos con funciones educativas.
- Organizar recursos tecnológicos y servicios de soporte.
- Usar la tecnología a nivel operacional.
- Editar materiales en cuanto a sus usos y diseño gráfico.
Competencias como tecnólogo de administración educativa.
- Usar y crear bases de datos de recursos y servicios de biblioteca.
- Mantener equipos tecnológicos.
- Elaborar "demos", manuales, y formar y asesorar en el uso operacional de la tecnología.
- Atender a las necesidades y cuestiones de los usuarios de la tecnología.
Información para aspirantes extranjeros.
Los siguientes son los pasos a seguir por recomendación de la coordinación:
- Serán atendidas todas sus dudas y solicitud de informes vía correo electrónico.
- Presentarán sus documentos digitalizados.
- Se programará una entrevista por videoconferencia.
- Realizará los registros y pagos correspondientes.
- Llevará a cabo el proceso de selección y/o las evaluaciones requeridas.
- Se emitirá el dictamen. En caso de ser admitido se le enviará la carta de PREACEPTACIÓN digital para los trámites de migración.
- Deberá entregar la documentación en original y copia como se indicó en el apartado de Entrega de documentación.
- El aspirante será inscrito al programa y cubrirá los aranceles correspondientes.
El aspirante debe contar con todos los puntos de la lista de documentos, serán necesarios para realizar los siguientes trámites:
- Consulado de procedencia.
- Tabla de equivalencias. Documento oficial donde se describe la equivalencia entre el sistema de evaluación mexicano y del país de procedencia.
- Apostille todos los documentos académicos, la identificación oficial y el acta de nacimiento original.
- Traducción oficial. Sólo si los documentos son presentados en idioma distinto al español, será efectuada por el perito autorizado, por embajadas o consulados.
- Consulado Mexicano. FORMA FM3. Es el certificado de estancia legal en México para actividades académicas, entre otras.
- Secretaría de Educación Jalisco. Validación. Trámite para revalidar la documentación correspondiente a los estudios realizados en el extranjero equiparables con los nacionales.
- Como información adicional, la Universidad de Guadalajara tiene estipulado el costo de la matrícula por semestre, se puede consultar en la siguiente liga: http://www.escolar.udg.mx/aranceles/costos-de-matricula-para-extranjeros
Cualquier aclaración con respecto a la documentación u otra información no dude en consultarla con la coordinación de la MTA.
(Oferta Exclusiva CUCEA)
Propedéutico obligatorio.
- Inducción al aprendizaje autogestivo.
- Introducción al uso de plataformas groupware.
- Gestión de la información.
Área de formación básica común obligatoria.
- Teorías del aprendizaje (N).
- Introducción al diseño instruccional (N).
- Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación (N).
- Investigación y desarrollo I (N).
- Investigación y desarrollo II (N).
Área de formación básica común obligatoria.
- Video educativo.
- Audio y video-conferencia Interactiva.
- Multimedia educativa I.
- Diseño web dinámico.
Área de formación básica particular selectiva.
- Práctica en la coordinación de tecnologías para el aprendizaje.
- Práctica en el centro de autoaprendizaje de idiomas.
Área de formación especializante selectiva.
Orientación en gestión.
- Planeación y formulación de proyectos educativos (N).
- Operación de proyectos I.
- Operación de proyectos II.
- Evaluación y seguimiento del proyecto.
- Gestión de ambientes virtuales de aprendizaje.
Orientación en diseño instruccional.
- Multimedia educativa II.
- Video para educación (N).
- Hipermedia para internet (N).
- Manejo y arquitectura del diseño (N).
Orientación en docencia.
- Diseño sistemático de cursos en la educación a distancia y en línea.
- Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).
- Teoría y práctica de la educación a distancia.
- Evaluación de procesos de aprendizaje en la educación a distancia y en línea.
Orientación en Investigación.
- Investigación y desarrollo III (N).
- Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).
- Producción, mediación y aplicación del conocimiento.
- Sociedad de la información y el conocimiento.
Orientación en Educación Media Superior (EMS).
- Psicología del adolescente.
- Sociología del adolescente.
- Ética y educación.
- Tutorías en el nivel medio superior.
- Liderazgo y cuerpos académicos.
Plan de estudios
(Oferta compartida con la UOC).
Propedéutico obligatorio.
- Inducción al aprendizaje autogestivo.
- Introducción al uso de plataformas groupware.
- Gestión de la información.
Área de formación básica común obligatoria.
- Teorías del aprendizaje (N).
- Introducción al diseño instruccional (N).
- Investigación y desarrollo I (N).
- Investigación y desarrollo II (N).
- Tecnologías de la Información y la comunicación aplicadas a la educación (N).
- Procesos comunicativos en ambientes educativos no convencionales.
Área de formación básica particular obligatoria.
- Video educativo.
- Audio y video-conferencia interactiva.
- Multimedia educativa I.
- Diseño web dinámico.
Área de formación básica particular selectiva.
- Práctica en la coordinación de tecnologías para el aprendizaje.
- Práctica en la unidad de autoaprendizaje de idioma.
Área de formación especializante selectiva.
Orientación en Investigación.
- Gestión de la Información y del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje.
- Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje.
- Investigación y desarrollo III (N).
- Producción, mediación y aplicación del conocimiento.
- Sociedad de la información y el conocimiento.
Área de formación optativa abierta.
- Introducción al e-learning.
- El entorno de las organizaciones de formación con e-learning.
- Desarrollo organizacional del e-learning: Gestión del cambio.
- Fundamentos del diseño instruccional con e-learning.
- Fundamentos tecnológicos del e-learning.
- De la docencia presencial a la docencia virtual.
- Procesos educativo-formativos con TIC.
- Políticas de calidad en e-learning.
- Dirección de la formación con e-learning.
- Procesos operativos I: Gestión de la producción de programas, marketing y captación.
- Procesos Operativos II: Gestión docente, tecnológica, financiera y presupuestaria.
- Diseño de entornos virtuales formativos.
- Diseño de materiales formativos hipermedia (multimedia).
- Diseño de propuestas formativas en e-Learning.
- Diseño instruccional de programas, cursos o asignaturas.
- Escenarios formativos y docencia basada en TIC.
- Planificación de los procesos de formación con TIC.
- Aprendizaje basado en materiales hipermedia.
- Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales.
- Proyecto de aplicación.
Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Este plazo podrá flexibilizarse conforme al artículo 26 del Reglamento de planes de estudio. Los alumnos que resulten beneficiados con algún apoyo institucional, para cursar el programa estarán obligados a concluirlo en el plazo de 18 meses si obtienen licencia con goce de sueldo; o en 24 meses si sólo tienen reducción de su carga horaria.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa
- 340 vistas