Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de investigación.

  • Paisaje y sociedad.
  • Ambientes urbanos.
  • Riesgos y su percepción.
  • Desarrollo local.
  • Tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial.

 

Objetivo general. Formación de expertos investigadores que, desde la perspectiva del desarrollo estratégico y sustentable de los territorios, los espacios económicos, los paisajes y los riegos, así como de la aplicación de las diferentes tecnologías generalizadas para el análisis espacial (Cartografía, SIG y Teledetección), puedan aportar soluciones concretas al ordenamiento de las diferentes problemáticas territoriales y, con ello, favorezcan el desarrollo de la línea específica de investigación correspondiente.

 

Perfil de ingreso.  

  • Interés en el conocimiento científico y la investigación en los temas: paisaje y sociedad, ambientes urbanos; los desastres y el desarrollo; el desarrollo local; y la aplicación de las tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial.  
  • Actitud receptiva y tolerante ante las diferencias de pensamiento y costumbres, así como respeto a las diversas prácticas culturales.
  • Capacidad de razonamiento y disposición para realizar trabajo de campo y de gabinete.
  • Hábito de estudio individual y en equipo.   

 

Perfil de egreso.

  • Desarrollará bases teóricas y conceptuales, metodológicas y técnicas para adentrase en el conocimiento y aplicación relacionados a problemáticas concretas que correspondan con la línea de investigación que elija.
  • Tendrá un manejo de conceptos y conocimiento sobre las teorías y métodos del análisis geográfico.
  • Estará capacitado para organizar y llevar a cabo proyectos de investigación geográficos y aplicaciones de ordenamiento del territorio, según su área de formación.
  • Desarrollará las habilidades necesarias que le permitan ingresar al mercado de trabajo con una amplia gama de competencias.
  • Dominará las tecnologías de la información geográfica (Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección) y su aplicación en el análisis espacial.

 

Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria, serán los siguientes:

  • Título de maestría o acta de examen de grado; podrán inscribirse al programa de doctorado los profesionales egresados de campos de conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades, las ciencias ambientales, las ciencias de la tierra, las ciencias económico-administrativas y otras afines, a juicio de la Junta Académica.
  • Presentar un protocolo de investigación avalado por un investigador autorizado por la Junta Académica.
  • Lecto-comprensión de una lengua extranjera, preferentemente el inglés, con un nivel de 420 de TOEFL.
  • Evidenciar antecedentes académicos sobre la línea de investigación a la que pretende inscribirse
  • (preferentemente publicaciones especializadas).
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria. 

 

Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Cubrir la totalidad de los créditos del correspondiente plan de estudios.
  • Haber participado como ponente en un Congreso Internacional.
  • Contar con una publicación indexada sobre la investigación doctoral.
  • Aprobar examen formal de conocimiento de dos lenguas extranjeras.
  • Presentación y defensa de la tesis de grado. 

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria. 

  • Redacción de tesis I. 
  • Redacción de tesis II. 

 
Área de formación especializante selectiva. 

  • Protocolo de investigación.
  • Definición de estados de arte.
  • Técnicas y métodos en ciencias sociales.
  • Metodología cuantitativa.
  • Instrumentos y trabajo de campo.
  • Análisis espacial de información.
  • Taller marco metodológico en las ciencias sociales.
  • Taller fundamentos teórico-práctico del territorio.
  • Taller fundamentos físicos de la teledetección.
  • Taller sistema de información aplicados.
  • Taller modelación de información espacial.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Introducción al estudio del paisaje.
  • La interpretación del paisaje cultural urbano.
  • Análisis integral del paisaje.
  • Medio ambiente, cultura y paisaje.
  • Análisis para la gestión del paisaje.
  • Desarrollo saberes locales y paisaje.
  • Geografía urbana y ordenamiento territorial.
  • Análisis del espacio transformado.
  • El espacio urbano integral.
  • Las escalas urbanas y los sistemas.
  • La perspectiva social y ambiental en la ciudad.
  • Casos de estudios holísticos.
  • Evaluación del territorio desde la geografía de los riesgos.
  • Territorio, amenaza y exposición.
  • Territorio, vulnerabilidad y resiliencia.
  • Métodos para evaluar el riesgo.
  • Impactos ambientales de los desastres.
  • Gestión territorial del riesgo.
  • Conceptos para el estudio del desarrollo local.
  • Evidencia teórica de la economía territorial.
  • Actores locales y desarrollo.
  • Sistemas productivos locales.
  • Acción y política en lo local.
  • Nueva tendencia para el desarrollo local.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Trabajo de tesis.

 
Duración del programa: El programa del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.  
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso anual en calendario A –Iniciando en mes de enero.
Matrícula semestral: 4 (cuatro) salarios mínimos mensuales vigentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus