Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Gestión.
  • Diseño instruccional.
  • Docencia.
  • Investigación.
  • Educación media superior.

 

Objetivos.

  • Ofrecer educación de calidad en las tecnologías de la Información y la comunicación aplicada al aprendizaje (TICA), para coadyuvar en la formación de personas.
  • Expertas en las teorías del aprendizaje, del autoaprendizaje, de la enseñanza y del diseño curricular.
  • Capaces de utilizar las teorías aprendidas para el diseño de sistemas de aprendizaje y de evaluación de programas y planes de estudio.
  • Capaces de diseñar cursos de instrucción basados en el uso de las nuevas tecnologías.
  • Capaces de elegir la tecnología que más se acomoda para cada objetivo de aprendizaje.
  • Capaces de planear y administrar instituciones y programas basados en las nuevas tecnologías para el aprendizaje y en la educación a distancia.
  • Capaces de seleccionar los modelos educativos basados en el uso de nuevas tecnologías, que resulten más apropiados para los objetivos de aprendizaje.

 

Perfil de egreso.

  • Dirección, gestión y administración de la educación y la capacitación basadas en TICA.
  • Diseño instruccional.
  • Docencia con soporte de las TICA.
  • Investigación sobre la sociedad de la información y el conocimiento y sus implicaciones en la educación y formación.
  • Todo lo anterior, se puede desarrollar a través de salidas especializantes en gestión, diseño instruccional, docencia, e investigación.

Igualmente se requiere desarrollar competencias transversales que se han de poner de manifiesto mediante actividades formativas como: 

  • Habilidades en tecnología educativa.
  • Habilidades para el trabajo colaborativo y en red.
  • Habilidades de comunicación mediante la tecnología.
  • Habilidades de innovación organizativa, de diseño instruccional y/o de docencia.
  • Habilidades de coordinación (de proyectos, de docentes, etc.).
  • Habilidades para la gestión de la información y el conocimiento.

 

Requisitos de ingreso.

  • Acta de titulación o título de licenciatura.
  • Promedio de licenciatura mínimo de 80 puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.
  • Acreditar habilidades de lectura y comprensión del idioma inglés. En el caso de que el programa resulte acreditado por CONACYT o instancias similares. La comprobación de esta competencia será el equivalente a los puntos que establezca la sección de lectura y comprensión del examen TOEFL institucional.
  • Aprobar el curso propedéutico.

 

Requisitos de egreso.

  • Haber aprobado el 100% de los créditos establecidos por el presente dictamen.
  • Presentar una tesis de investigación; o, resultados de una intervención en la práctica educativa; o, desarrollo de un proyecto y/o producto de aplicación tecnológica a la educación.
  • Aprobar un examen oral que versará sobre el trabajo de titulación, ante un cuerpo colegiado asignado por la Junta académica.

 

Plan de Estudios

Propedéutico obligatorio.

  • Inducción al aprendizaje autogestivo.
  • Introducción al uso de plataformas groupware.
  • Gestión de la información

 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Teorías del aprendizaje (N).
  • Introducción al diseño instruccional (N).
  • Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación (N).
  • Investigación y desarrollo I (N).
  • Investigación y desarrollo II (N).

 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Video educativo.
  • Audio y video-conferencia interactiva.
  • Multimedia educativa I.
  • Diseño web dinámico.

 

Área de formación básica particular selectiva.

  • Práctica en la coordinación de tecnologías para el aprendizaje.
  • Práctica en el centro de autoaprendizaje de idiomas.

 

Área de formación especializante selectiva.

Orientación en gestión.

  • Planeación y formulación de proyectos educativos.
  • Operación de proyectos I.
  • Operación de proyectos II.
  • Evaluación y seguimiento del proyecto.
  • Gestión de ambientes virtuales de aprendizaje.

Orientación en diseño instruccional.

  • Multimedia educativa II.
  • Video para educación (N).
  • Hipermedia para internet (N).
  • Manejo y arquitectura del diseño (N).

Orientación en docencia.

  • Diseño sistemático de cursos en la educación a distancia y en línea.
  • Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).
  • Teoría y práctica de la educación a distancia.
  • Evaluación de procesos de aprendizaje en la educación a distancia y en línea.

Orientación en investigación.

  • Investigación y desarrollo III (N).
  • Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).
  • Producción, mediación y aplicación del conocimiento.
  • Sociedad de la información y el conocimiento.

Orientación en educación media superior (EMS)

  • Psicología del adolescente sociología del adolescente.
  • Ética y educación.
  • Tutorías en el nivel medio superior.
  • Liderazgo y cuerpos académicos.

 

Duración del programa: El programa de maestría en derecho tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

Notas:
Ingreso semestral en calendario A -ingreso en el mes de Enero y, B -ingreso en el mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica, sin embargo, tiene un historial sin cambio en dicho calendario).
Matrícula semestral:  0.5 salarios mínimos generales mensuales por crédito. 1er semestre 22 créditos; 2do semestre 24 créditos; 3er semestre 15 créditos; 4to semestre 12 créditos.

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme a arancel de la UdeG autorizado por el H. Consejo General Universitario