Maestría en Ingeniería Mecatrónica
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento.
- Sistemas electromecánicos y
- Automatización.
Objetivo.
El objetivo general del programa consiste en contribuir a la innovación y asimilación tecnológica en la industria nacional y local, mediante la formación de recursos humanos especializados que sean capaces de analizar y diseñar equipos mecatrónicos (que integran componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos e informáticos) de producción industrial y de consumo, así como sistemas de automatización industrial.
Objetivos específicos.
- Formar recursos humanos con la capacidad de analizar, diseñar y modificar equipos de producción y automatización industrial;
- Formar personal especializado con los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de dispositivos mecatrónicos de consumo;
- Formar profesionales con la capacidad de realizar, de forma independiente o liderando equipos de trabajo, consultorías y proyectos que involucren a la ingeniería mecatrónica, con beneficio para instituciones privadas o públicas; y
- Formar especialistas con las habilidades necesarias para iniciarse en la investigación científica en temas afines a la mecatrónica, para una posterior incorporación a programas doctorales.
Perfil del egresado.
- Que el egresado del programa de maestría en ingeniería mecatrónica será capaz de proponer y desarrollar soluciones, de forma metodológica, para problemas tecnológicos relacionados con la mecatrónica, en instituciones públicas o privadas, utilizando técnicas modernas de análisis que incluyen el uso de software especializado.
- En particular, los egresados podrán realizar tareas como:
- Diseñar nuevos dispositivos mecatrónicos;
- Realizar proyectos de automatización industrial;
- Adaptar maquinaria o mecanismos a diferentes procesos;
- Dirigir grupos de ingenieros en tareas de mejora de equipo industrial;
- Involucrarse en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico relativo a su especialidad,
- incluyendo la posibilidad de continuar su formación en estudios doctorales.
- Además, de acuerdo al plan de estudios propuesto, los egresados habrán desarrollado lo siguiente:
Habilidades, referentes a instrumentación y control (tronco común):
- Interpretar características y especificaciones de diversos sensores, analizando su comportamiento y aplicando técnicas para su caracterización en caso requerido;
- Obtener modelos matemáticos de diferentes procesos y motores eléctricos, y diseñar leyes de control y algoritmos de estimación de estado en base a dichos modelos;
- Seleccionar actuadores y sensores para la automatización de un trabajo industrial;
- Integrar sensores y actuadores electro-neumáticos para la realización de tareas de producción industrial
- automatizada, de acuerdo a especificaciones de comportamiento lógico-secuencial previamente definidas, utilizando técnicas formales de supervisión y control de sistemas de eventos discretos que pueden ser implementados en controladores lógico-programables (PLC);
- Implementar algoritmos de control y monitoreo de procesos y dispositivos mecatrónicos, utilizando microcontroladores, aplicando conceptos básicos para la gestión de multitareas en tiempo real y desarrollando circuitos de electrónica de potencia necesarios para el control de actuadores;
- Implementar algoritmos de monitoreo y control en computadoras personales;
- Desarrollar interfaces gráficas en computadoras personales para el monitoreo y control de equipos de procesos, ya sea utilizando lenguajes de programación o mediante un entorno de desarrollo rápido.
Habilidades de la orientación en sistemas electromecánicos
- Diseñar piezas mecánicas determinando materiales, dimensiones y cargas máximas admisibles, aplicando teorías de falla y auxiliándose de herramientas computacionales de CAD/CAE;
- Especificar componentes mecánicos tales como rodamientos, poleas, bandas, ruedas dentadas, cadenas, ejes, etc., sujetos a cargas y condiciones de trabajo específicas;
- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas para el diseño metodológico de máquinas industriales.
Habilidades de la orientación en automatización
- Programar y simular diferentes estrategias de control de robots manipuladores para el desempeño de diferentes tareas como regulación y seguimiento de trayectorias;
- Implementar algoritmos de generación de trayectorias tanto para robots manipuladores como para robots móviles;
- Generar imágenes sintéticas a partir de modelos de proyección de cámaras convencionales;
- Implementar diferentes técnicas de procesamiento de imágenes, tales como filtrado de ruidos, búsqueda de patrones por correlación, segmentación y detección de formas en imágenes reales.
Requisitos de ingreso.
- Tener el grado de ingeniería en mecatrónica, electrónica, mecánica, eléctrica, mecánica- eléctrica, ciencias computacionales, bioelectrónica o ingenierías afines a la mecatrónica;
- Presentar currículum vitae;
- Aprobar examen de admisión;
- Realizar entrevista con el personal académico, y
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
Requisitos de egreso.
- Obtener el 100% de los créditos señalados en el plan de estudios;
- Presentar memoria de proyecto tecnológico o tesis y aprobar el examen respectivo, de acuerdo al procedimiento que establezca la Junta académica del posgrado en concordancia con la normatividad universitaria;
- Presentar constancia de no adeudo expedida por la coordinación de control escolar del centro universitario, y
- Cubrir los aranceles universitarios correspondientes.
Área de formación básica común obligatoria.
- Sistemas lineales de control.
- Instrumentación industrial.
Área de formación básica particular obligatoria.
- Sistemas embebidos en electrónica industrial.
- Informática industrial.
- Control de motores y procesos.
- Supervisión en sistemas electroneumáticos.
Área de formación especializante selectiva
Orientación en Automatización.
- Robots manipuladores y móviles.
- Visión por computadora.
Orientación en sistemas electromecánicos.
- Mecánica de materiales.
- Elementos de máquinas.
Área de formación especializante obligatoria.
- Proyecto final o tesis de maestría.
Área de formación optativa abierta.
- Tópicos de ingeniería biomédica.
- Navegación de robots.
- Tópicos avanzados en ingeniería mecánica.
Duración del programa: La maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Notas:
Ingreso semestral en calendario A -ingreso en el mes de Enero y, B -ingreso en el mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica, sin embargo, tiene un historial sin cambio en dicho calendario).
Matrícula semestral: 4.5 Unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme a arancel de la UdeG autorizado por el H. Consejo General Universitario.
- 446 vistas