Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Gestión de Gobiernos Locales

Área del conocimiento:
Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Tonalá
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Profesionalizante

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento.

  • Teoría institucional y organizacional.
  • Gestión y políticas públicas.
  • Salud pública.
  • Movilidad urbana, transporte y territorio.
  • Gestión de organizaciones judiciales.
  • Gestión del agua y de la energía.
  • Gestión y desarrollo cultural.

 
Objetivo. Formar recursos humanos de alto nivel en el manejo de la gestión de los gobiernos locales, con especialidad en áreas de frontera disciplinar, ofreciendo a los participantes herramientas teóricas sólidas para el análisis de problemas, así como competencias para la gestión de las organizaciones que forman parte de los entramados institucionales que acogen, forman e impactan a los gobiernos locales contemporáneos, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de la iniciativa privada.
 
Objetivos particulares.

  • Dotar a los estudiantes de herramientas analíticas para la gestión de gobiernos sub nacionales y especialmente e gobiernos locales.
  • Orientar a los estudiantes en la materia sobre el manejo de asuntos y políticas públicas, entendidas de manera genérica como la acción pública en sistemas de acción socio-política concretos.
  • Proveer a los profesionales de los gobiernos locales en la gestión de políticas sin nacionales en áreas de conocimientos innovadores, considerándose entre otras:
  • La gestión pública.
  • La salud pública.
  • El agua y la energía.
  • El desarrollo cultural.
  • La gestión judicial sub-nacional.
  • La gestión del territorio.
  • Formar a los estudiantes en términos de liderazgo y dirección pública de alto valor, ofreciendo herramientas propias para la formación de consensos, negociación y resolución de conflictos en redes de asuntos y políticas públicas, tanto genéricas como particulares, hasta temas de especialidad.
  • Formar en el manejo y dirección de organizaciones públicas y del sector social.

 
Perfil de ingreso.

  • Contar con experiencia comprobable en el desempeño profesional dentro del sector gubernamental, social o, en su defecto, en alianzas público – privadas.
  • Contar con experiencia y/o interés en el ámbito académico.
  • Profunda motivación para cumplir los requisitos de egreso propuestos por el programa de Maestría en Gestión de Gobiernos Locales.
  • Tener un tema de investigación o proyecto de intervención asociado a su práctica profesional, a desarrollar durante el programa de maestría.
  • Disposición para el trabajo científico, en equipo y por objetivos.
  • Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento lógico y abstracción mental.
  • Tiempo e interés necesarios para involucrarse en proyectos, programas y/o políticas de gobiernos locales, proferentemente asociados a su práctica profesional.

 
Perfil de egreso.

  • Analizar, proponer e implementar soluciones a las situaciones de gestión que requieran de una intervención profesional, en el ámbito de los gobiernos sub-nacionales.
  • Analiza, propone e implementa soluciones de políticas y estrategias para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en las situaciones que sean competencia de las administraciones sub-nacionales.
  • Lleva a cabo proyectos de desarrollo con alto valor público en su área de especialidad, a nivel sub-nacional.
  • Determina cursos de acción eficaces para la resolución de problemas públicos.
  • Gestiona efectivamente a través de redes políticas de nivel sub-nacional.
  • Dirigir, de manera eficiente, organizaciones públicas y de la sociedad civil.
  • Asegurar un ejercicio de liderazgo público que lleve a una correcta entrega de resultados públicos de alto valor.
  • Resuelve conflictos intra e interorganizacionales que limiten la entrega de resultados de alto valor público.

 
Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria, serán los siguientes:

  • Título de licenciatura o acta de titulación.
  • Acreditar un promedio mínimo de ochenta, con certificado original o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes.
  • Presentar y aprobar un examen de conocimientos para avalar que cuenta con las habilidades necesarias para cursar el programa.
  • Acreditar la lectura y comprensión del idioma inglés, de acuerdo a los criterios establecidos por la Junta Académica del Programa.
  • Realizar entrevista personal de evaluación con la Junta Académica.
  • Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
  • Aprobar los cursos propedéuticos y/o de regularización que proponga la Coordinación y la Junta Académica de la maestría.
  • En su caso, carta compromiso, de carácter oficial, expedida por la institución en la que labore el solicitante, donde explícitamente se asegure el apoyo en términos de tiempo y carga laboral, así como de acceso a información, para que el estudiante pueda solventar las exigencias académicas propias del programa de Maestría.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 
Requisitos de egreso. Además de los establecidos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

  • Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobar el examen de grado en cualquiera de las modalidades, y
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de Tonalá.

 
 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común.

  • Metodología de la intervención.
  • Métodos cuantitativos para la toma de decisiones.
  • Economía de la toma de decisiones.
  • Teoría institucional y de las organizaciones

 
Área de formación particular obligatoria.

  • Finanzas públicas de gobiernos sub-nacionales.
  • Teoría de elección pública.
  • Gestión pública local.
  • Análisis de políticas públicas.
  • Gobierno y régimen jurídico sub-nacional

 
Área de formación básica particular selectiva.

  • Manejo de redes de acción pública.
  • Diseño e implementación de políticas públicas.
  • Evaluación de políticas públicas.
  • Análisis de los diagnósticos de salud.
  • Administración de los servicios de salud.
  • Estudios ambientales y salud pública.
  • Políticas para la salud global.
  • La planificación de la movilidad urbana.
  • Ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.  
  • Movilidad urbana, transporte y territorio.
  • Análisis de riesgos ambientales.
  • Gestión pública del agua y la energía.
  • Derecho ambiental.
  • Gestión pública de recursos naturales.
  • Energía y medio ambiente.
  • Gestión integral del agua.
  • Métodos alternativos de resolución de conflictos en la administración pública gubernamental.
  • Reforma constitucional en derechos humanos y armonización legislativa.
  • Marco normativo integral de la administración pública gubernamental.
  • Teoría y gestión cultural.
  • Cultura y desarrollo local.
  • Mercadotecnia del proyecto cultural.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de gestión pública I.
  • Seminario de gestión pública II.
  • Seminario de gestión pública III.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Optativa I.
  • Optativa II

 
Duración del programa: La Maestría tendrá una duración de 4 (Cuatro) ciclos escolares. Los ciclos serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: 0.3 salarios mínimos generales mensuales, vigentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus