Maestría en Agricultura Protegida (Interinstitucional)

Universidades participantes.

UdeG, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. En colaboración con las siguientes instituciones: Universidad de Colima Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Sinaloa. 

 

Líneas de investigación.

  • Tecnologías de producción hortofrutícolas en agricultura protegida.
  • Nutrición de cultivos hortofrutícolas.
  • Manejo agroecológico de plagas y enfermedades.
  • Manejo Pos-cosecha de productos hortofrutícolas.
  • Administración y gestión de agronegocios.

 

Objetivos generales.

  • Desarrollar un programa de posgrado, para formar profesionistas capaces de realizar investigación original en forma independiente.
  • Formar recursos humanos utilizando la profesionalización como eje de su entrenamiento en forma personalizada.
  • Desarrollar productos que contribuyan a la solución de la problemática del sector productivo.
  • Elevar el nivel de profesionalización de la comunidad académica de las universidades regionales, con el objeto de fortalecer el programa de descentralización mediante la cooperación interinstitucional.
  • Formar profesionales con alto grado de especialización, competitivos, capaces de innovar y aplicar técnicas y tecnologías en los sistemas de producción de hortalizas, frutillas, cultivos ornamentales y viverismo en macro túnel, casa-sombra e invernaderos tecnificados, que satisfagan las demandas del sector hortofrutícola de la región y que contribuyan a incrementar la producción de calidad a través de una actitud emprendedora, responsable, de trabajo en equipo y respeto al medio ambiente.

 

Perfil de ingreso.

Conocimientos.

  • Haber cursado con anterioridad un programa de licenciatura en ciencias relacionado a la producción agrícola o afín, que muestre en su plan de estudios temas de agricultura; o bien, tener experiencia académica y profesional en el área agrícola.

Habilidades.

  • Conocimientos del idioma inglés con un puntaje mínimo de 400 puntos en TOEFL, o su equivalente.
  • Manejo suficiente de herramientas informáticas.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.

Actitudes y valores.

  • Análisis crítico y reflexivo.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Habilidad, para trabajo de campo.
  • Capacidad de trabajo en equipo e individual.
  • Poseer responsabilidad, constancia y disciplina.

 

Perfil del egresado.

  • Que el egresado de la maestría interinstitucional en agricultura protegida será un profesional con bases técnicas y científicas, competente en el diagnóstico, gestión del clima, agua, nutrientes, manejo fitosanitario e inocuidad.
  • Innovación y planeación, para contribuir al fortalecimiento del desarrollo de los sistemas de producción de hortalizas, frutillas, cultivos ornamentales y viverismo en macro túnel, casa-sombra e invernadero tecnificados.
  • Las competencias de este profesional le permitirán desempeñarse en empresas de agricultura protegida a nivel de producción o gerencial, despachos de asesoría o consultoría, programas gubernamentales y autoempleo.

 

Requisitos de ingreso.

  • Título de licenciatura en ciencias relacionadas a la producción agrícola o programa afín, que muestre en su plan de estudios conocimientos de agricultura.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Disponibilidad de tiempo completo. Para ello, deberá presentar documento que acredite su compromiso de dedicación de tiempo completo a sus estudios de maestría;
  • Disposición para movilidad y estancias académicas.
  • Idioma inglés. Calificación mínima de 400 puntos en el TOEFL, o su equivalente, pudiendo cumplir este requisito en un lapso de 6 meses posterior a su ingreso al posgrado.
  • Dos cartas de recomendación académica, que podrán ser de profesores con quienes el aspirante haya cursado estudios de licenciatura.
  • Puntuación mínima de 900 en el EXANI III del CENEVAL.
  • Carta de apoyo institucional. Si el aspirante labora para alguna institución u organismo público o privado, deberá presentar una carta en donde su empleador se compromete a dar apoyo, para que el candidato realice sus estudios de maestría dedicando tiempo completo a ello.
  • Aunado a los anteriores, el aspirante deberá cumplir con los requisitos solicitados en cada institución educativa participante.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 

Requisitos de egreso.

  • Cumplimiento de los requisitos propios de cada institución.
  • Haber cubierto satisfactoriamente 2 seminarios de avances.
  • Cubrir el total de créditos del programa.
  • Elaboración de trabajo recepcional/tesis de grado.
  • Presentación y defensa de su trabajo recepcional/tesis de grado ante el comité tutorial, designado por el Consejo Académico Interinstitucional o autoridad respectiva.
  • Haber publicado o tener la aceptación de la publicación de un trabajo en una revista nacional con arbitraje, por lo menos como coautor o haber participado al menos en un congreso nacional como ponente en el área de la especialidad.
  • Los alumnos no podrán obtener el grado y causarán baja automática si después de un año de haber concluido el total de los créditos no se titulan.

 

Plan de Estudios

Área de formación especializante obligatoria.

  • Producción en ambientes protegidos.
  • Gestión del clima en ambientes protegidos.
  • Nutrición de cultivos.
  • Ecofisiología de cultivos.
  • Inocuidad alimentaria.
  • Administración agrícola.
  • Seminario para la obtención de grado.
  • Manejo integrado de plagas en cultivos protegidos.
  • Cultivos sin suelo.
  • Manejo de sistemas presurizados de fertirriego.
  • Manejo integrado de enfermedades en cultivos protegidos.
  • Seminario de trabajo recepcional/tesis de grado.

 

Área de formación optativa abierta.

  • Optativa 1.
  • Optativa 2.
  • Optativa 3.
  • Optativa 4.

 

Duración del programa: El programa de la maestría en agricultura protegida interinstitucional, tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.