Un siglo de historias del cosmos en la doceava edición del Coloquio Internacional de Astronomía, en la FIL

Como parte del programa de FIL Ciencia también se prepara un homenaje a la astrónoma Julieta Fierro y la visita a Guadalajara del Premio Nobel Venki Ramakrishnan

Las maravillas del cosmos y los misterios científicos dejarán los laboratorios para llegar a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025 y al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), donde grandes científicos, ganadores de premios Nobel y curiosos de la ciencia compartirán sus conocimientos.

 

Como parte de la oferta científica, la FIL tiene preparada una variedad de actividades mediante el programa de divulgación FIL Ciencia, mientras que el CUCEI albergará pláticas, encuentros y conversatorios en la doceava edición del Coloquio Internacional de Astronomía “Universo y sociedad”. 

 

Este 2025 el coloquio celebrará un siglo de la astronomía en la Universidad de Guadalajara (UdeG) bajo el lema “100 años bajo las estrellas”, con especialistas que abordarán temas como la relación entre esta ciencia y el catolicismo, las posibilidades de la vida extraterrestre y los alcances de los telescopios modernos.

 

El Rector del CUCEI, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, declaró que en esta doceava edición el coloquio se llevará a cabo en dos jornadas, una en las instalaciones de ese centro universitario y la otra en las inmediaciones de Expo Guadalajara como parte de la FIL.

 

“Vamos a estar con temáticas que van desde los últimos avances en la observación espacial, hasta los últimos retos que tenemos como humanidad para habitar el espacio o cómo predecir cuánto tiempo le queda a nuestro universo, galaxia o sistema planetario”, declaró.

 

El encuentro iniciará el día 5 de diciembre en el auditorio “Nikolai V. Mitskievich” del CUCEI, a las 10:00 horas, con la mesa redonda “México cósmico: 100 años de astronomía en la Universidad de Guadalajara y más allá”.

 

Posteriormente, a las 12:30 horas, tendrá lugar la conferencia “¿Por qué el observatorio Vera Rubin cambiará nuestro concepto del universo?”, a cargo del doctor Javier Ballesteros, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM; y luego la charla “Cuna de estrellas: el origen cósmico en los discos protoplanetarios”, con la doctora Susana Lizano, del mismo instituto.

 

El día 6 de diciembre las actividades continuarán a las 16:00 horas en el Salón 4, de Expo Guadalajara, con la conferencia “Universo magnífico, el libro de la naturaleza y el libro de las escrituras”, con Pavel Gabor, del Observatorio del Vaticano; el programa continúa a las 17:00 horas con la mesa “Astronomía en perspectiva: del inicio del tiempo a la vida consciente”.

 

La jornada proseguirá con la mesa “Miradas al universo, temas contemporáneos de astronomía”, a las 18:30 horas y terminará con la conferencia magistral “¿Estamos solos en el universo? Lo que los exoplanetas nos revelan sobre la vida extraterrestre”, con el doctor Ignasi Ribas, Director del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

 

“A lo largo de estos años el crecimiento del coloquio ha sido apreciable, hemos tenido alrededor de 150 invitados científicos”, dijo el doctor Alberto Nigoche Netro, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología e integrante del Comité organizador del Coloquio Internacional de Astronomía.

 

Este coloquio también se enmarca en las celebraciones de los 100 años del IAM, que fue inaugurado en 1925 como Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco, convirtiéndose en ese entonces en la primera instancia de la UdeG en dedicarse esencialmente a la investigación científica.

 

“Este tema evocador de ‘100 años bajo las estrellas’ no sólo celebra la divulgación actual, sino que sirve de homenaje a un siglo de tradición científica y de servicio a la comunidad por parte de la comunidad de la Universidad de Guadalajara”, informó el Director del IAM, doctor Óscar Blanco Alonso.

 

Los horarios completos y los métodos de registro para el coloquio se pueden consultar en las redes sociales y la página web del CUCEI.

 

Recordarán el legado de Julieta Fierro

La pasión que Julieta Fierro mostraba por el universo no se acabó con su partida, sino que se mantiene firme, por lo que esta divulgadora y astrónoma mexicana será recordada durante las actividades del programa de FIL Ciencia 2025 el próximo martes 2 de diciembre, a las 19:00, en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara. 

 

“Es una científica que logró algo extraordinario: hacer que la astronomía sea entendida, comprendida y celebrada por millones de personas”, subrayó Marisol Schulz Manaut, Directora General de la FIL Guadalajara.

 

La edición 2025 de FIL Ciencia también traerá consigo la presencia del Premio Nobel de Química Venki Ramakrishnan, quien compartirá reflexiones científicas sobre cómo la ciencia puede revertir el envejecimiento; esto en la charla “¿Por qué morimos?”, programada para el domingo 30 de noviembre.

 

En total, FIL Ciencia contará con 63 científicas y científicos procedentes de Colombia, España Chile y México, quienes reflexionarán sobre temas referentes a neurociencias, edición genética, neuroplasticidad, envejecimiento, la presencia de las mujeres en la ciencia, y más.

 

El programa completo de FIL Ciencia se puede consultar en el sitio web de la FIL

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de noviembre de 2025

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez

Fotografía: Adriana González | FIL | Internet