Los cuentos infantiles, una herramienta para la paz: Carmen Villoro
Como parte de la inauguración del noveno Festival literario “Letras para volar”, se presentó en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz la conferencia “La búsqueda del sentido en la literatura para las infancias”, a cargo de la escritora y Directora del recinto, Carmen Villoro.
“Los cuentos de hadas han sido importantes para las niñas y los niños porque los enseñan a sentir y les brinda herramientas para enfrentar los problemas o resolver cuestionamientos de la vida cotidiana”, expresó Villoro, directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.
Compartió que el cuento infantil tradicional habla de la condición humana y parte del postulado de que la naturaleza es conflictiva, y la literatura no debe evadir la realidad, sino ayudar a que ésta tenga sentido.
“Existe una estructura específica en los cuentos tradicionales que se aborda también en los cuentos modernos porque funciona y está pensada en los niños; en primera instancia, vemos un problema que debe ser resuelto por el personaje, que es el héroe de la historia, y éste se adentra en un viaje en el que enfrenta retos y encuentra recursos para tener un final feliz”.
Señaló que “el lenguaje infantil es un lenguaje metafórico” porque las infancias buscan el sentido y la sorpresa. “Los niños no buscan información, ellos quieren entretenimiento, sentido; buscan encontrar algo que les dé una clave o respuesta a su realidad, por eso lo que encuentran en los cuentos tradicionales les emociona”.
También argumentó que los cuentos infantiles tradicionales se encuentran llenos de símbolos, describen personajes buenos y malos, con una realidad humana que los lleva a experimentar sucesos cotidianos en contextos conocidos.
Por otro lado, explicó que la estructura del cuento moderno incluye un lenguaje lúdico, tiene nombres atractivos, exagera en la descripción, cuenta con sentido del humor y tiene una esencia narrativa con pocos elementos y espacios o situaciones familiares.
“El lenguaje contemporáneo de la literatura infantil es como la plastilina del escritor, dejamos las hadas y nos adentramos en la realidad. Las palabras no sólo dicen cosas, las narran, y los escritores encuentran la forma de que sean disfrutadas por niños y niñas, pero también por jóvenes y adultos”, comentó.
Al cierre de su intervención, añadió que los cuentos infantiles son una herramienta para la paz, debido a que tienen un contenido profundo que puede ser visto desde diferentes perspectivas, además de que incitan al asombro, la curiosidad y la imaginación.
“Los cuentos contemporáneos nos muestran que hay otra manera de encontrar sentido a la vida, no solamente en el contenido, temas o argumentos, sino en la forma, y nos cuentan que se puede encontrar sentido en la belleza y la belleza es una manera de hacer habitable el mundo”, concluyó Villoro.
En la inauguración estuvieron presentes también, la Directora del programa “Letras para volar”, doctora Patricia Rosas Chávez, y también Coordinadora Ejecutiva del CUChapala; la Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad, doctora Juanita Silva Guerrero; la Jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco, maestra Ruth Escamilla Monroy; y la Secretaria Académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctora Isabel López Pérez, quien señaló que el lema del festival es “Literatura infantil, voces para la paz”, debido a que se busca abonar a la creación de un entorno libre, justo y creativo para tener cultura de paz y un mejor futuro para las generaciones más pequeñas.
Rosas Chávez comentó que, “con el programa hemos intentado crear un mundo mejor, la literatura y otras formas artísticas nos dan la oportunidad de recrear el mundo. Nos encontramos en un país con un atraso de 65 años en comprensión lectora; contamos con la feria del libro más importante para los lectores, pero vivimos en un contexto de violencia que nos priva de celebrar el arte y cambiar las noticias; por eso pusimos ese lema este año, necesitamos pacificar y el arte es antídoto a la violencia, nos humaniza y crea mejores personas”.
El festival continuará mañana y concluirá el viernes 11 de abril. Las sedes son: Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, la librería Carlos Fuentes y el Parque de las Niñas y los Niños en Zapopán.
Entre las actividades se encuentran talleres para las infancias, un conversatorio sobre El Principito (9 de abril, 18:00 horas, en la librería Carlos Fuentes), paneles, mesas de diálogo, el conversatorio “Lecturas infantiles memorables” (jueves 10 de abril, 10:00 horas, Biblioteca Iberoamericana) y lectura de cuentos por el escritor Alfredo T. Ortega, el viernes 11 de abril a las 17:00 horas, en el Parque de las Niñas y los Niños.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de abril de 2025
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 148 vistas