MUSA recordará a las víctimas de desaparición con el proyecto “Ceguera voluntaria”
La artista visual Claudia Rodríguez inició la residencia artística “Ceguera voluntaria” en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para hacer visible la desaparición forzada de personas en México y en particular en Jalisco, estado que suma poco más de 15 mil 500 casos.
En la ceremonia de inicio de la residencia, el director del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, dijo que el programa “Artista en residencia” forma parte de las labores educativas del recinto para acercar a sus visitantes a la producción de las y los artistas invitados. De esta manera una de las salas se convierte en un taller donde la gente puede observar los procesos y técnicas creativas, además de conversar acerca de los temas que abordan en sus obras.
Destacó que el proyecto “Ceguera voluntaria” aborda el tema de las personas desaparecidas en el país, un tema que atañe a toda la sociedad y que expresarlo mediante el arte toma una dimensión distinta.
“Sabemos que es un tema fuerte, pero sabemos que desde nuestra trinchera como museo y como institución pública, tenemos que sumarnos a la voz de la sociedad y decirle a toda la gente que no debemos de quitar la vista de esto, no debemos ser ciegos voluntarios y volver a poner el tema sobre la mesa, dialogar y recordarles también a todas las personas que el arte tiene este poder”, indicó.
La artista y también activista Claudia Rodríguez, explicó que este proyecto surgió a partir del hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, en donde estaban cientos de prendas que pertenecieron a personas desaparecidas y que tras la exposición pública las autoridades tomaron el lugar y volvieron a desaparecer no sólo las prendas sino la memoria de a quienes pertenecieron.
“Cuando los colectivos acudieron al rancho me llamó la atención un comentario de alguna de las madres que decía ‘esto parece un museo, está todo muy acomodadito’, entonces, el hecho de traer a un museo una realidad tan dura, la ropa que ya no estaba allá, volver a hacer esa memoria de traerla aquí significa mucho”, detalló.
En la residencia, Rodríguez realizará piezas en yeso, barro y cemento, de zapatos, pantalones, camisetas, blusas, cinturones y ropa interior para simular a los encontrados en el Rancho Izaguirre y guardar la memoria de las personas a las que pertenecieron.
“Que se recuerde a sus familiares a través de una producción artística porque al final el arte logra eso, logra el poder dar una imagen que a veces es fuerte, pero a veces la imagen habla más que con palabras y eso es lo que se intenta”, dijo.
Durante la residencia, que durará hasta el 11 de octubre, las y los asistentes podrán elaborar las prendas en los diversos materiales para conformar una instalación que será inaugurada el 23 de octubre en el MUSA.
Además, la artista invitará a colectivos de búsqueda y público en general a participar en un memorial donde escriban el nombre de su familiar o ser querido desaparecido en una actividad paralela el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Rodríguez estará trabajando en el taller del MUSA martes y jueves de 12:00 a 18:00 horas y miércoles, viernes y sábado de 10:00 a 14:00 horas. Para participar no se necesita invitación o reservación previa. El MUSA se encuentra en avenida Juárez 975, frente al edificio de Rectoría de la UdeG.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Iván Lara González
- 42 vistas