“Historias en la ausencia” gana premio del CRE@tei 2025 en la categoría de Podcast
El podcast Historias en la ausencia, producido por Radio Universidad de Guadalajara, ganó el V Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica (CRE@tei) de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas en la en la categoría Radio Podcast Científico Cultural, cuya edición 2025 se celebró en la ciudad de Ibarra, Ecuador.
La periodista Fátima Aguilar, Coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUCiénega y egresada de dicho programa educativo, recibió el premio en nombre de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y a la par agradeció la ayuda de las mamás de las personas desaparecidas.
“Como lo dije en el discurso, es un reconocimiento total para las mamás que nos dieron su confianza al compartirnos sus historias. Cada vez que voy con ellas sé que es abrir una herida, un momento de catarsis muy fuerte. Agradezco su confianza, sus ganas de que sus hijos e hijas sean conocidos por la sociedad y, también, de ayudar para tirar este discurso de criminalización del gobierno”, compartió.
El premio fue otorgado al equipo de producción, integrado por la misma Fátima Aguilar, quien investigó, redactó y aportó la locución; a Víctor Hugo Magaña, Director de Radio UdeG Guadalajara; Gabriela Bautista, quien hizo el guión y al productor Juan Almeida.
Historias en la ausencia se conforma por cuatro historias de miembros de la comunidad de la Universidad de Guadalajara desaparecidos: César Ulises Quintero García, Carlos Maximiliano Romero Meza, Érika Berenice Cueto Vázquez y Rubén Arreola Marroquín.
A lo largo de los cuatro episodios del podcast, se acompaña a la audiencia con las historias para generar una identificación, y así explicar quiénes son las personas ausentes, qué hacían y por qué, de repente, ya no están.
“Los nombramos, contamos sus historias de vida y exigimos su localización al recordarle a la sociedad que hay personas que no regresaron a casa, que dejaron un vacío y que esto nos afecta a todos; no es un problema individual de la mamá que está buscando, sino que, como sociedad, nos impacta a todos”, detalló.
La universitaria criticó el discurso oficial por medio del cual las autoridades se lavan las manos al decir que “en algo andaban” o que “tenían antecedentes penales”. Y, aunque Aguilar precisó que no busca santificar a los desaparecidos si cometieron un delito, lanza el cuestionamiento de ¿por qué no están detenidos o enfrentando un juicio?
“¿Por qué están desaparecidos? Si estamos en un Estado de derecho se tendría que hacer justicia y que no existiera esta tragedia. Tampoco hay que deslindar al Estado de su responsabilidad: hay grupos del crimen organizado que han perpetrado las desapariciones con la complicidad del Estado, que no los busca y porque muchos policías o agentes son los mismos que participan en estas desapariciones”, subrayó la periodista.
La idea del podcast surgió hace años entre Magaña y Aguilar, quienes esbozaron el proyecto más allá de las cifras cotidianas. “Me decía, ‘graba el ambiente, pregúntales qué música escuchan para hacer la producción’. Fuimos viendo que faltaba el tema sonoro para humanizar, nombrar a las personas y contarle a la gente el contexto de quiénes son, no sólo un número más”, compartió la periodista.
En el proceso, tanto Gabriela Bautista como Juan Almeida, dijo Fátima Aguilar, contribuyeron a diseñar un podcast no sólo con la producción y música original, sino sobre todo con la sensibilidad para acompañar a las familias y hacer conciencia en la sociedad.
“Con ellos hicimos un gran equipo porque, además de ayudar con su gran talento y trabajo, entendieron perfectamente cuál era la idea, y aunque fue complejo y tardado, al final salió bien y ambos ayudaron mucho con su talento”, dijo.
En el certamen participaron 200 trabajos de televisoras educativas y públicas inscritos en doce categorías de diferentes países.
Aguilar anunció la segunda temporada de Historias en la ausencia, en aras de concientizar y movilizar a la sociedad sobre un grave problema que aqueja a Jalisco con más de 16 mil personas desaparecidas, y que en México supera las 100 mil, según cifras oficiales.
“Esperamos que el podcast siga siendo un espacio para ellas, para que nos cuenten, para nombrar a sus hijas e hijos, y que la sociedad no se olvide; que esto siga siendo un ejercicio de memoria”, concluyó Aguilar.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG | Radio Universidad de Guadalajara
- 1 vista