Cierra FICG 39: un espacio de diálogo para nutrir a la industria

En una emotiva clausura, Diego Luna aseguró que el FICG es un espacio para nutrir a la industria; el actor Alfredo Castro repudió el genocidio en Gaza, y cineastas argentinos mostraron su apoyo al cine bajo acecho en su país

La edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) culminó con una Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) llena de talento para el momento más esperado: la premiación a lo mejor del cine mexicano e Iberoamericano en el festival de cine más longevo de México.

 

El actor Diego Luna, quien recibió de Estrella Araiza, el Mayahuel de Plata por su trayectoria, destacó que el FICG es un espacio donde se comparten coincidencias y contradicciones que enriquecen el proceso creativo.

 

“En este Festival nos reconocernos como parte de una comunidad: es una oportunidad para agradecer, revisitar el pasado y reconocer la importancia de todos ustedes, es una red que me recibe y acompaña, que me pone los pies en el piso, esos son ustedes y esto es este Festival y la industria de este país”, compartió el actor.

 

La película No nos moverán, del cineasta Pierre Saint Martin, ganó el Premio Mezcal a Mejor Largometraje Mexicano, una cinta que da cuenta del rencor encapsulado tras la masacre del Movimiento Estudiantil de 1968, y también de la redención, el perdón y la reconciliación de los personajes de una herida abierta.

 

El jurado del Premio Mezcal concedió a Isabel Cristina Fregoso Centeno la estatuilla a la Mejor Dirección por su cinta La arriera, historia de una mujer que huye de su hogar; la misma cinta se ganó el premio a la Mejor Fotografía a la cinematografía de María Sarasvati.

 

El premio a la Mejor Interpretación se le otorgó al joven actor Juan Ramón López por su trabajo en la película Vergüenza. El trabajo de Luisa Huertas mereció una mención honorífica a interpretación en No nos moverán.

 

Estrella Araiza entregó el Premio del Público a Pierre Saint Martin por la película No nos moverán. Y el Premio del Jurado Joven se le concedió al documental Tratado de invisibilidad.

 

En la categoría Cortometraje Iberoamericano de ficción se lo llevó A Rosa Nasce Nas Pedras, de Sebastián Molina Ruíz, una producción de Portugal, México, Bélgica y Hungría; y se otorgó una mención honorífica al corto mexicano Pesudo de Miquel Díaz Pont.

   

El premio al Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción se le concedió a Pedágio, una producción de Brasil y Portugal de Carolina Markowicz. La Mejor Dirección a la cinta brasileña Avenida Beira-Mar de Maju de Paiva y Bernardo Florim; la Mejor Dirección de Fotografía a Yo vi tres luces negras (Colombia-México-Francia-Alemania), película de Santiago Lozano Álvarez y fotografía de Juan Velásquez.

 

La Mejor Ópera Prima a Fenómenos naturales (Cuba-Argentina-Francia), de Marcos Díaz Sosa; Mejor Interpretación a Maeve Jinkings por Pedágio; Mejor Guión a Yo vi tres luces negras.

 

De las películas a concurso para el Premio Maguey que promueve historias que apoyan la orientación sexual abierta y diversa, la Mejor Película se le concedió a Pedágio de Carolina Marko; y el Premio Maguey del Jurado se le entregó a Crossing (Suecia-Dinamarca-Francia-Turquía -Georgía), de Levan Akin. El Premio Maguey a Mejor Interpretación se le entregó a Javier Orán, Ailín Salas, Lautaro Bettoni, Mora Arenillas e Iván Maislaiah por Los amantes astronautas (Argentina-España).

 

La Mejor Película Jalisciense del Premio Hecho en Jalisco se lo llevó Corina de Urzula Barba Hopfner, y el Mejor Cortometraje Jalisciense a Bumbumpapá de Alexis Gómez. 

 

El Premio Rigo Mora al mejor Cortometraje Animado, se lo ganó The Family Portrait (Croacia-Francia-Serbia), de Lea Vidakovic, un galardón creado por Guillermo del Toro y reconocida por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, por lo que el cortometraje ganador podrá ser considerado para la nominación al Oscar.

 

El Mejor Largometraje Documental Iberoamericano lo ganó La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile-Países Bajos), de Alfredo Pourailly de la Plaza; la Mejor Dirección para La hojarasca (España), de Macu Machín; y la Mejor Dirección de Fotografía para Las almas (Argentina), de Laura Basombrío.

 

El Premio FIPRESCI de la crítica internacional se le otorgó a la película Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan. 

 

Al recibir el Mayahuel Iberoamericano, el cineasta chileno Alfredo Castro, manifestó su repudio al genocidio de Israel contra el pueblo palestino y se proclamó por la humanidad, el respeto y la paz para este pueblo. En tanto, Lautaro Bettoni, galardonado por Los amantes astronautas, defendió el cine de su país “en un momento triste y deplorable”, y la directora Laura Basombrío se solidarizó con los argentinos, a quienes les dijo: “no te vamos a dejar morir”.

 

En la Sala Plácido Domingo del CSAE, La ceremonia terminó con la proyección de la Gala de clausura Tipos de gentileza / Kinds of Kindness (2024) del director Yorgos Lanthimos, una fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre desesperado, la de un policía aterrado y la de una mujer decidida a encontrar a alguien especial.

 

En el marco de la clausura del FICG-39, también se presentaron las últimas funciones de la Proyección Cinema Libre Los últimos en el centro comercial La Perla, y la Proyección Cinema Libre Estado de silencio, en la Rambla Cataluña. El domingo 16 habrá proyecciones especiales con los largometrajes y cortometrajes ganadores en el Cineforo y en la Cineteca.

 

Generales

  • Asistencia a proyecciones: 36,537
  • Total de proyecciones: 281
  • Películas exhibidas: 197
  • Series: 7

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 15 de junio de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velazquez