Buscan generar “ciudades más amigables” con espacios orientados a la salud púbica
Generar espacios sostenibles y orientados a la salud de sus ciudadanos es el reto que enfrentan las urbes con su crecimiento; y desde la academia, diversos especialistas buscan plantear los escenarios propicios para garantizar el correcto desarrollo de los habitantes en estos entornos.
Es por ello que expertos nacionales y extranjeros arribarán al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG para analizar las oportunidades de las ciudades en el III Congreso Nacional de Salud Pública “Dr. Alfredo Ramos Ramos”, que en esta edición abordará la temática “Por el desarrollo de las ciudades amigables (sostenibles) y la salud pública”.
En este congreso se debatirán retos que enfrentan las ciudades, como la seguridad vial o los efectos de la gentrificación; además de que servirá como punto de encuentro para que profesionales de la salud pública intercambien puntos de vista y avances en investigaciones.
“La zona urbana de Guadalajara, particularmente, presenta problemas y desafíos en el transporte público, que hasta la fecha resulta ineficiente, aun cuando se ha hecho una gran inversión y ha habido cambios en los últimos años”, declaró la Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional del CUTonalá, doctora María Luisa Ávalos Latorre.
La investigadora resaltó que el trabajo de las y los profesionales de la salud pública no debe ser dejado de lado, sino que constituye una labor esencial para el diseño de políticas públicas o la construcción de infraestructura orientada al bienestar de la sociedad.
“Definitivamente, el abuso del uso de suelos en las zonas conurbadas por intereses individuales o particulares ha afectado a la población, entonces, sí debe haber una participación ciudadana, de la ciencia, la academia y los políticos para resolver y atender este problema que ya estamos enfrentando”, enfatizó.
Algunas alternativas para subsanar las necesidades de las ciudades pueden centrarse en mejorar las opciones de movilidad y el transporte público, pero también apostar por generar más espacios verdes puede incidir en el bienestar de la gente, dijo la Coordinadora de Comunicación Social del CUTonalá, maestra Elizabeth Villalpando Castro.
“Por ejemplo, promover el uso de transporte público y que sea de una manera eficiente; contar con infraestructura para bicicletas y banquetas seguras para reducir la contaminación y fomentar la actividad física, o fomentar programas de reforestación urbana, parques públicos y huertos comunitarios”, aseveró.
Consideró que las ciudades deben de implementar mejores tecnologías para el monitoreo de la calidad del aire, diseñar políticas públicas basadas en datos para reducir la contaminación y optimizar el diseño de zonas urbanas para garantizar el acceso a los servicios básicos.
“La infraestructura no sólo debe ser funcional, sino contribuir activamente a la salud y la calidad de vida de su población”, detalló.
Toma nota de las actividades
Este congreso se llevará a cabo los días 13 y 14 de febrero en la Explanada de Aulas Amplias del CUTonalá; el ingreso es completamente gratuito, sólo es necesario realizar el registro en la página web de ese campus.
El 13 de febrero tendrá lugar la inauguración; luego, a las 12:00 horas, la conferencia magistral “Seguridad vial y salud pública, la experiencia de Costa Rica”, a cargo del maestro Roy Antonio Rojas Vargas.
Ese mismo día, a las 13:00 horas, está programada la conferencia “Panorama epidemiológico de siniestros viales”, que impartirá el doctor Ricardo González Sánchez Mendoza, del Consejo Estatal para la Prevención de Adicciones en Jalisco (CEPAJ).
Luego del receso, a las 16:00 horas, un panel de egresadas y egresados de la licenciatura en Salud Pública, donde compartirán su experiencia en el ámbito profesional.
Durante el segundo día, a las 11:00 horas, se realizará la conferencia “Gentrificación y salud pública”, con la psicóloga Susana de la Rosa Hernández; al mismo tiempo también se estarán llevando a cabo los talleres “Prevención y protocolo de accidentes en la vía pública”, “Prevención y protocolo de accidentes en el hogar” y “Activación de prevención de riesgos de alcohol y conducción”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 21 vistas