Maestría en Ciencias Humanas y de la Cultura con orientaciones en: Historia Cultural y Estudios de Género, Cultura y Cognición, y Patrimonio Cultural y Vinculación Internacional desde lo Local
Líneas de investigación e incidencia social
- Historia cultural: estudios de la secularización y de las mujeres.
- Estudios de género.
- Estudios de Cultura y Cognición.
Procesos y actores locales para la proyección y vinculación del patrimonio y la cultura.
Objetivo general. Del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Humanas y de la Cultura, es formar profesionales con un alto sentido de responsabilidad hacia la comprensión y resolución de problemas sociales desde una perspectiva humanista, interdisciplinaria y colaborativa, con una sólida formación teórico-metodológica que les permita plantear y desarrollar proyectos de investigación relevantes, pertinentes y originales, así como participar en la apropiación social del conocimiento.
Objetivos particulares. De la fase correspondiente a la Maestría son:
- Formar profesionales con una sólida formación teórico-metodológica en humanidades, capaces de abordar fenómenos socioculturales de manera crítica.
- Formar profesionales capaces de colaborar con actores sociales representantes de otras formas de generar conocimientos e investigadores de diversas disciplinas.
- Formar profesionales con una sólida formación teórico-metodológica en humanidades, capaces de colaborar en proyectos profesionales culturales para el rescate, conservación y proyección del patrimonio tangible e intangible, así como también en procesos y estrategias de proyección y vinculación internacional desde lo local.
- Formar profesionales con capacidad para comunicar resultados de investigación en el ámbito académico y científico.
- Formar profesionales con capacidad de adaptación a los cambios propios de las humanidades, incluyendo los nuevos recursos tecnológicos para la investigación.
Perfil de ingreso. Del aspirante al programa de Maestría en Ciencias Humanas y de la Cultura deberá contar con título de licenciatura o equivalente, preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades. Además, será necesario que tenga interés por los fenómenos sociales y culturales, gusto por la lectura y capacidad para la escritura coherente de textos. Es importante contar con actitud positiva ante las críticas, y capacidad de argumentación tanto oral como escrita. El o la aspirante deberá presentar un proyecto de investigación acorde a cualquiera de las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) de las tres orientaciones del posgrado.
Perfil del egresado. De la Maestría en Ciencias Humanas y de la Cultura contará con las competencias para plantear y desarrollar proyectos de investigación e intervención desde un enfoque cultural en torno a problemas sociales, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Contará con una formación sólida tanto teórica como metodológica en humanidades y se podrá desempeñar profesionalmente en áreas tales como la investigación y la gestión cultural.
Desarrollará habilidades básicas para:
- Generar conocimientos de frontera e interdisciplinarios en perspectiva humanista.
- Desarrollar proyectos de investigación socioculturales pertinentes.
- Analizar de manera crítica las realidades sociales a diversas escalas.
- Identificar y plantear problemas de investigación socioculturales pertinentes.
- Colaborar en proyectos colectivos de investigación y de gestión cultural.
- Aprovechar los recursos tecnológicos digitales en la investigación y la gestión cultural.
- Redacción de publicaciones académicas.
Actitudes y valores:
- Honestidad académica.
- Empatía y capacidad de diálogo y debate.
- Respeto a la diversidad cultural.
- Apertura a la colaboración interdisciplinar
- Compromiso social.
Requisitos de ingreso. En el nivel de Maestría además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Copia simple del título de Licenciatura o acta de titulación en áreas relacionadas con las Ciencias Sociales y las Humanidades.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso. En el caso de los aspirantes extranjeros además de dar cumplimiento a los requisitos académicos e institucionales antes señalados, deberán contar con la autorización migratoria y demostrar solvencia económica.
- Acta de nacimiento original.
- Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP). En el caso de los extranjeros deberá encontrarse vigente.
- Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de, al menos un idioma extranjero, de preferencia el inglés o francés, (mínimo B1 de MCER o intermedio TOEFL 337-459 mediante una constancia emitida por una institución reconocida).
- Aprobar el examen de admisión (EXANI III puntaje mínimo de 700).
- Presentar la carta de aceptación emitida por un profesor reconocido por la Junta Académica, en la que acepta ser su Director de Tesis.
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa donde se mencione el tiempo de dedicación, preferentemente de tiempo completo.
- Evaluación curricular y entrevista con integrantes del núcleo académico de profesores.
- Presentar una propuesta de un proyecto de investigación.
- Realizar el registro del SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes.
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
A los aspirantes egresados y/o titulados de la Universidad de Guadalajara, se les exceptúa de cumplir con la entrega de copia simple u original de los requisitos establecidos en los incisos a), b) y c) del presente resolutivo, en virtud de que en el archivo escolar ya se cuenta con la información electrónica de los mismos.
Para alumnos con estudios precedentes cursados en el extranjero, además de lo anterior, se requiere:
El título, certificados y acta de nacimiento deben estar apostillados o el procedimiento aplicable para países no miembros de la Convención de la Haya y si se encuentran en un idioma diferente al español acompañar traducción por perito acreditado.
Requisitos para obtener el grado. De Maestría en Ciencias Humanas y de la Cultura, además de lo establecido en la normatividad universitaria son los siguientes:
- Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.
- Haber cumplido los requisitos señalados en este plan de estudios.
- Contar con un producto de investigación publicado como primer autor, relacionado con su trabajo de investigación, o contar con la carta de aceptación del mismo para su publicación, en una revista con dictaminación por pares, que cuente con Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas (International Estándar Serial Number ISSN por sus siglas en inglés) o Número Estándar Internacional de Libro (International Standard Book Number ISBN por sus siglas en Inglés), ya sea nacional o internacional.
- Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
- Presentar constancia de no adeudos arancelarios y de documentación académica expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básica común obligatoria
- Seminario de metodología I.
- Seminario de metodología II.
- Seminario de metodología III.
- Seminario tutorial.
- Seminario de teorías de la cultura I.
- Seminario de teorías de la cultura II.
- Seminario de investigación I.
- Seminario de investigación II.
- Seminario de investigación III.
- Seminario de investigación IV.
Área de formación especializante selectiva
Orientación: Historia cultural y estudios de género
- Historia cultural.
- Estudios de género.
- Historia cultural con perspectiva de género.
- Políticas públicas con perspectiva de género.
- Antropología de las violencias.
- Metodología para el estudio de los espacios de conflicto y violencia.
- Elementos para la intervención en las violencias.
- Historia de la secularización.
- Historia cultural del catolicismo novohispano.
- Historia de las mujeres.
Subjetividad y poder.
Orientación: Cultura y cognición
- Enfoques en cognición cultural.
- Fundamentos filogenéticos y ontogenéticos de la cognición.
- Antropología cognitiva.
- Enfoques en cognición social.
- Neurociencias cognitivas.
- Perspectivas socioculturales en la cognición.
- Aproximaciones epistemológicas al estudio de la cognición.
- Tópicos selectos en cognición y cultura.
Orientación: Patrimonio cultural y vinculación internacional desde lo local
- Patrimonio cultural.
- Gestión cultural.
- Humanidades digitales.
- Vinculación internacional en el ámbito cultural.
- Teorías sobre el patrimonio y la conservación cultural.
- Teorías sobre la vinculación y proyección internacional cultural.
- Actores sociales y gobierno en el ámbito cultural.
- Retos y problemáticas en la gestión cultural.
- Políticas públicas y estrategias de proyección y vinculación internacional desde lo local.
- Políticas públicas orientadas hacia la cultura.
- La literatura como patrimonio cultural.
- La investigación hermenéutica en las humanidades y en las ciencias sociales.
- Propuestas para el estudio y rescate del patrimonio y la memoria histórica local.
Área de formación especializante obligatoria
- Avance de investigación I.
- Avance de investigación II.
- Trabajo de tesis de maestría.
- Publicación.
Área de formación optativa abierta
- Optativa Abierta I.
Duración del Programa. El programa de Maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) semestres. El plazo máximo para obtener el grado correspondiente, será de doce meses, una vez concluido el tiempo de duración del programa cursado.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Teléfono: 474 746 5383 y 474 742 3678
Correo electrónico:
posgrado.cienciashumanas@lagos.udg.mx
Página web:
https://lagos.udg.mx/maestrias/mchc
- 13 views