Maestría en Psicología Aplicada con orientaciones en Psicología Clínica, Psicología Social y Psicología Educativa
Líneas de investigación e incidencia social
- Acompañamiento psicosocial, ejercicio de la ciudadanía, derechos humanos y género.
- Psicología clínica y de la salud.
- Procesos Educativos y de Aprendizaje.
Objetivo general. Es formar profesionales en psicología que evalúen, diseñen e intervengan con un sustento ético, teórico y metodológico en los diversos campos de aplicación de la psicología como lo son el social, educativo, clínico o de la salud, a fin de brindar una atención adecuada, oportuna y de calidad a los problemas actuales y emergentes de los ámbitos mencionados.
Objetivos específicos. De la fase correspondiente a la Maestría en Psicología Aplicada son:
- Proporcionar a los estudiantes una formación que les permita comparar los avances teóricos-metodológicos del campo de la psicología aplicada.
- Propiciar en los estudiantes el desarrollo de:
- Destrezas necesarias para diseñar propuestas de intervención en el campo de la Psicología para intervenir ante las problemáticas actuales.
- Habilidades y herramientas que permitan evaluar distintas problemáticas en los campos y tópicos emergentes de la psicología.
- Competencias para el desarrollo de proyectos y propuestas de intervención clínica, educativa y social con fundamentos científico disciplinares.
- Fomentar en los estudiantes la responsabilidad, capacidad crítica y ética para realizar intervenciones de manera individual y grupal en el campo de la psicología.
Perfil de ingreso. El aspirante deberá contar preferentemente con:
- Habilidades para la comunicación verbal y escrita y comprensión lectora.
- Capacidad de análisis y síntesis que le permitan el desarrollo del conocimiento propio de la psicología.
- Facilidad para el desarrollo de la investigación e intervención.
- Actitudes de respeto, compromiso, empatía y capacidad para realizar un análisis intrapersonal e interpersonal.
- Capacidad humana, crítica y reflexiva, así como capacidades para el trabajo en equipo, y el liderazgo.
Perfil del egresado. Será un profesional que muestre motivación y capacidad para resolver los problemas que se presentan en la práctica profesional aplicando los principios éticos y los métodos científicos para interpretar la realidad en los distintos campos de intervención, dando cuenta que:
- Identifica las necesidades en distintos contextos apoyándose de instrumentos y herramientas tecnológicas.
- Diseña propuestas de intervención con sustento teórico y metodológico.
- Realiza su trabajo con principios éticos, fundamentos teórico-metodológicos, científicos y contemporáneos acordes a la orientación elegida.
- Aplica e interviene en distintas problemáticas actuales o emergentes que permitan una atención adecuada, oportuna y de calidad.
- Analiza y evalúa los métodos, procesos y resultados de la intervención.
- Comunica discursos en forma oral y escrita, basándose en los recursos lingüísticos académicos para desempeñarse en situaciones del ámbito profesional.
Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Copia simple del título de Licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en psicología o carreras afines.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
- Acta de nacimiento original.
- Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP). En el caso de los extranjeros deberá encontrarse vigente.
- Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER) en el idioma inglés o su equivalente.
- Presentar y acreditar el examen de ingreso que determine la Junta Académica.
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Entrevista con el Comité de Admisión.
- En el caso de los aspirantes extranjeros además de dar cumplimiento a los requisitos académicos institucionales antes señalados, deberán contar con la autorización migratoria y mostrar solvencia económica.
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
A los aspirantes, egresados y/o titulados de la Universidad de Guadalajara, se les exceptúa de cumplir con la entrega de copia simple u original de los requisitos establecidos en los incisos a), b) y c) del presente resolutivo, en virtud de que en el archivo escolar ya se cuenta con la información electrónica de los mismos.
Para alumnos con estudios precedentes cursados en el extranjero, además de lo anterior, se requiere: el título, certificados y acta de nacimiento apostillados o con el procedimiento aplicable para países no miembros de la Convención de la Haya y si se encuentran en un idioma diferente al español acompañar traducción por perito acreditado.
Requisitos para obtener el grado. Además de lo establecido en la normatividad universitaria son los siguientes:
- Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.
- Haber cumplido los requisitos señalados en este plan de estudios.
- Presentar, defender y aprobar el trabajo recepcional.
- Presentar constancia de no adeudos arancelarios y de documentación académica expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
- Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básica común obligatoria
- Metodología I.
- Metodología II.
- Principios éticos y fundamentos de psicología aplicada.
Área de formación especializante selectiva
Orientación: Psicología clínica
- Intervenciones psicológicas en las infancias y las adolescencias.
- Modelos de intervención en psicoterapia I.
- Modelos de intervención en psicoterapia II.
- Modelos de intervención en psicoterapia III.
- Práctica en psicología clínica I.
- Práctica en psicología clínica II.
- Procesos de intervención para la prevención y atención de las violencias.
Orientación: Psicología social
- Análisis psicosocial de la realidad.
- Debates ético-político en la práctica profesional con grupos, poblaciones y comunidades.
- Ámbitos del acompañamiento psicosocial I.
- Ámbitos del acompañamiento psicosocial II.
- Habilidades y técnicas para el acompañamiento psicosocial.
- Práctica del acompañamiento psicosocial I.
- Práctica del acompañamiento psicosocial II.
Orientación: Psicología educativa
- Evaluación de la intervención psicoeducativa.
- Necesidades psicoeducativas I.
- Necesidades psicoeducativas II.
- Práctica en psicología educativa I.
- Práctica en psicología educativa II.
- Trayectorias escolares I.
Trayectorias escolares II.
Área de formación especializante obligatoria
- Seminario de avances de psicología aplicada I.
- Seminario de avances de psicología aplicada II.
- Seminario de avances de psicología aplicada III.
Área de formación optativa abierta
- Análisis de datos cuantitativos.
- Análisis de datos cualitativos.
- Integración de casos clínicos.
- Estilo terapéutico.
- Taller de genograma.
- Ambientes inclusivos diversificados.
- Diversidad e inclusión.
- Tópicos selectos de psicología educativa.
- Tópicos selectos de psicología social.
- Análisis de la cultura.
- Perspectivas discursivas.
Duración del Programa. El programa de Maestría tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Teléfono: 474 746 5383 y 474 742 3678, extensión: 66535 y 66545.
Correo electrónico:
psicología.aplicada@lagos.udg.mx
Página web:
https://www.lagos.udg.mx/maestrias/mpa
- 33 views