Especialistas de América Latina y Europa debatirán sobre la IA generativa en CUAltos

Del 12 al 14 de junio se llevará a cabo el Congreso Internacional de Enseñanza Universitaria organizado por la RIDMAE

La Inteligencia Artificial generativa y la neuroeducación serán los temas centrales del III Congreso Internacional de Enseñanza Universitaria (CIENU), organizado por la Red de Investigación y Docencia de México, América Latina, Andorra y España (RIDMAE), que tendrá como sede el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la UdeG.

 

En rueda de prensa, la Rectora del centro, maestra Karla Planter Pérez, compartió que del 12 al 14 de junio 140 especialistas en educación procedentes de México, América Latina y Europa debatirán sobre los retos en esta materia.

 

“Es un espacio para discutir sobre temas que no están acabados, que tuvieron más fuerza con la pandemia y que tienen que ver con los modelos y los procesos de enseñanza-aprendizaje en las universidades, los retos, los aspectos que tenemos que mejorar”, apuntó. 

 

Dijo que la IA generativa llegó para quedarse, es parte de nosotros, por lo que el tema es cómo las gestionamos y el uso que hacemos de ellas desde la dimensión ética hasta el desarrollo de habilidades que permitan autogestión de alumnos y profesores.

 

“El gran reto es meter a los profesores en esa ola que ya está y no se va a ir, que aprendamos a surfearla bien, a sacarle provecho, porque tiene muchas bondades; sensibilizar a los profesores de qué es la realidad, que no se puede cambiar, verla de frente y tomar el toro por los cuernos; la dimensión ética del uso de estas herramientas es fundamental”, precisó.

 

La Presidenta de la RIDMAE, doctora Rocío Carranza Alcántar, recordó que el congreso nació a partir de la red, conformada en 2018 por 12 universidades con el objetivo de promover la cooperación académica, difusión y divulgación del conocimiento, así como compartir experiencias con el proceso enseñanza-aprendizaje. 

 

“Durante el congreso se va a firmar el nuevo convenio en el que se integran más universidades; iniciamos con 12 y ahora seremos 21. La capacitación constante de profesores y docentes es fundamental”, añadió.

 

La maestra Alma Azucena Jiménez Padilla, Coordinadora del congreso, dijo que el primer día están programados cinco talleres: Anotaciones de video para una enseñanza innovadora y la investigación sobre la docencia universitaria; Herramientas de la IA para hacer investigación educativa; EduTeams, IA al servicio del aprendizaje colaborativo; El uso de tecnologías digitales para la definición de contextos educativos específicos. Posibilidades para promover la empatía y la paz; y por último, IA generativa en educación.

 

“El jueves 13 de junio, a las 10:15 horas, será la conferencia magistral ‘Beneficios y riesgos del uso de la inteligencia artificial en contextos universitarios’, a cargo del doctor Carles Sierra, Director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y el viernes 14, a las 12:15 horas, la conferencia ‘Neuroeducación: cómo se forma, funciona y aprende el cerebro’, con la doctora Anna Forés Miravalles, profesora de la Universidad de Barcelona”, informó Jiménez Padilla.

 

La responsable de actividades culturales del CIENU, doctora Rosario Zamora, comentó que el programa es muy completo y se pretende que no sólo haya ponencias, sino un diálogo más cercano entre académicos; rescatar buenas prácticas y generar nuevas metodologías que lleven a atender las nuevas responsabilidades.

 

“No podemos hablar de un congreso que nada más tenga actividades académicas, porque la parte cultural es muy importante; tendremos actividades, presentación de artesanos de la región para dar a conocer lo que hacen; presentación de un mariachi tradicional; un festival en el Centro de la ciudad, con la participación de la banda sinfónica y el Ballet Folclórico Jalisco y un recorrido turístico a las tequileras de Los Altos”, señaló.

 

El costo del congreso, que incluye dos talleres, es de mil pesos, y el programa se puede consultar en la página www.cualtos.udg.mx

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza