Maestría en Ingeniería en Energías Renovables
REGISTRO EN EL SNP DEL CONAHCYT: Si*.
*Obtener BECA: Según la disponibilidad y requisitos que marca el CONAHCYT.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Ingeniería de materiales.
 - Ingeniería energética.
 
Objetivo general. Formar recursos humanos altamente calificados que desarrollen investigación, con aptitudes para la innovación y emprendimiento que generen soluciones en el área de las energías renovables. Así mismo, desarrollar competencias en gestión, auditoria, generación, manejo y planificación energética.
Objetivos específicos.
- Formar maestros con conocimientos sólidos en ingeniería energética e ingeniería de los materiales.
 - Capacitar al egresado para iniciarse en el área de investigación y en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías.
 - Desarrollar en el egresado capacidades de emprendimiento y conocimiento del entorno como herramientas para desempeñarse profesionalmente y así proponer soluciones sustentables en el sector energético.
 - Generar recursos humanos con amplios conocimientos sobre las normativas en certificación energética y sus regulaciones de acuerdo a la aplicación.
 
Perfil de ingreso.
- Contar con el título de ingeniería: mecánica, eléctrica, electrónica, bioquímica, industrial, física y carreras afines.
 - Aptitudes por la investigación, ser creativo y que resuelva problemas de ingeniería.
 - Tener conocimiento adecuado del inglés.
 - Compromiso con el medio ambiente.
 - Capacidades de trabajo en equipo, innovación, liderazgo.
 - Contar con habilidades en el manejo de software y cómputo.
 
Perfil de egreso.
- Tendrá conocimientos para resolver problemas energéticos ambientales, en el ámbito regional, nacional e internacional.
 - Capacidad de aplicar estrategias para optimizar la energía en todos sus ámbitos.
 - Habilidades para participar en el desarrollo de proyectos de aplicación, prototipos innovadores, desarrollo y aplicación de tecnología.
 - Perfil profesional autocrítico, responsable, con sentido de liderazgo y emprendimiento, que le permitirá desempeñarse en puestos directivos, dependencias gubernamentales.
 - Realizará investigación y formará recursos humanos.
 
Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
- Tener título de licenciatura o acta de titulación en ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, bioquímica, industrial, física o carreras afines, y constancia de terminación del servicio social de licenciatura, conforme a los criterios académicos que establezca la Junta académica.
 - Acreditar un promedio mínimo de 80, con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
 - En el caso de los aspirantes extranjeros además de dar cumplimiento a los requisitos académicos institucionales antes señalados, deberán contar con la autorización migratoria y mostrar solvencia económica.
 - Aprobar el examen de admisión establecido por la Junta Académica. De no aprobarlo, tomar y aprobar el correspondiente curso propedéutico que ofrecerá el posgrado.
 - Carta de recomendación académica emitida por algún investigador en el área de interés del aspirante miembro del SNI.
 - Dominio del inglés a nivel comprensión, lo cual se acreditará presentando una constancia de nivel B1, o superior, del Marco Común Europeo de Referencia emitida por una institución de reconocido prestigio, de acuerdo con la Política de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Guadalajara.
 - Evaluación curricular. Se evaluarán los antecedentes académicos previos del aspirante del programa.
 - Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
 - Entrevista con la Junta Académica del programa.
 - Realizar el registro del SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes, y
 - Aquellos que establezca la convocatoria.
 
Para alumnos extranjeros, además de lo anterior, los documentos deben estar apostillados y si se encuentran en un idioma diferente a español traducidos por un centro traductor, Asimismo, se debe solicitar dictamen técnico a la Coordinación de Posgrado.
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes.
- Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
 - Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
 - Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de un trabajo de investigación.
 - Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
 - Cubrir los aranceles correspondientes.
 
Área de formación básico común obligatoria.
- Introducción a las energías renovables.
 - Metodología de la investigación.
 - Instalaciones industriales.
 
Área de formación básico particular obligatoria.
- Seminario de investigación I.
 - Seminario de investigación II.
 - Trabajo de tesis.
 
Área de formación básico especializante selectiva.
- Materiales fotovoltaicos.
 - Electroquímica.
 - Foto catálisis.
 - Diseño de Materiales.
 - Física del estado sólido.
 - Nanomateriales.
 - Recubrimientos ópticos.
 - Fisicoquímica de los materiales.
 - Biocombustibles.
 - Termodinámica.
 - Ingeniería solar térmica.
 - Diseño bioclimático.
 - Energía en edificaciones.
 - Baterías.
 - Bioenergía.
 - Celdas de combustible.
 - Energía eólica (Dinámica de fluidos computacional).
 - Optoelectrónica.
 - Sistemas fotovoltaicos.
 - Súper-capacitores.
 - Electrónica de potencia.
 
Área de formación optativa abierta.
- Optativa I.
 - Optativa II.
 - Optativa III.
 
Duración del programa: El programa de Maestría en Ingeniería en Energías Renovables tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota: Los alumnos que sean admitidos a un programa registrado en el SNP tienen la opción de solicitar una beca de manutención del CONAHCYT, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, lineamientos y requisitos que el consejo determina en sus convocatorias. Ser admitido al programa no garantiza la obtención de la beca.
Teléfono: 474 742 43 14, extensión: 66565.
Correo electrónico:
maestriaer@lagos.udg.mx
juan.onofre@academicos.udg.mx
Página web:
http://www.lagos.udg.mx/maestrias/maestriaer
- 5235 views