Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad
Líneas de investigación y generación del conocimiento.
- Teoría e imaginario de la arquitectura y la ciudad.
- Territorio, movilidad y espacio público.
- Hábitat, planeación territorial y sustentabilidad.
Objetivo.
Formar egresados de alto nivel académico en el dominio de las áreas de investigación, estudio e intervención urbana-territorial, integrando esas actividades en su formación profesional, con la capacidad de generar conocimiento nuevo con una clara visión de la indispensable meta de alcanzar nuevas fórmulas de desarrollo y ocupación del espacio geográfico, para orientar los procesos sociales del futuro, especialmente frente a la dinámica urbana y cambios de los elementos y variables que limitan los procesos territoriales del siglo XXI.
Objetivos particulares.
- La formación de especialistas en investigación científica-técnica, para la generación de conocimiento nuevo sobre la ciudad y el territorio, en el marco de la búsqueda y generación de instrumentos para lograr un desarrollo sustentable.
- La formación de especialistas que puedan generar métodos y estrategias de intervención con una nueva concepción del planeamiento y diseño urbano, y el ordenamiento territorial.
- Formación de un cuerpo científico y académico con sentido y conciencia social, que impulse nuevas opciones de docencia e investigación con niveles de calidad total.
- Fomentar la transferencia de conocimientos a la elaboración y práctica de proyectos sociales.
- Estrechar vínculos entre instituciones y personas en función de acrecentar las capacidades mutuas y propias en las áreas motivo del programa.
- Coparticipar en proyectos de desarrollo científico - académico que permitan el intercambio de experiencias con otros especialistas y el ingreso a las nuevas dinámicas de globalización.
- Distribuir equitativamente los beneficios del programa, incrementando su viabilidad social y productiva.
- Incidir en la vinculación con redes de grupos e instituciones locales, nacionales e internacionales dedicadas al estudio de problemas similares.
- Impulsar la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en el trabajo científico y docente.
- Impulsar la puesta al día de los conocimientos en las áreas del programa, promoviendo así la participación en la construcción de los nuevos paradigmas del desarrollo.
Perfil de ingreso.
- Ser egresado de una maestría en el área de la arquitectura, urbanismo, sociología, economía, administración pública, ingeniería, geografía, antropología, historia o cualquier disciplina que aplique a juicio de la Junta académica.
- Dominio del idioma inglés o su equivalente en otro idioma diferente al propio de origen.
- Experiencia en el manejo de fuentes de información, bases de datos y tecnologías informáticas.
- Capacidad crítica para realizar análisis, producir esquemas de conocimiento, participar en el debate de las ideas y redactar con claridad sus conclusiones.
- Tener una visión clara de las condiciones del contexto local y nacional, esencialmente de los problemas sociales vinculados a los procesos urbano - territorial y ambiental.
- Sustentar la convicción de servicio con sentido ético en la formulación de su trabajo de investigación, su contenido y la aplicación de resultados.
- Demostrar experiencia comprobada de investigación en las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa, mediante la publicación de ensayos, artículos, monografías, libros y participación en eventos académicos.
Perfil de egreso.
- Ser capaz de manejar los fundamentos teóricos y metodológicos de los procesos de la ciudad, el territorio y la sustentabilidad, generando conocimientos sobre su problemática con una visión crítica.
- Mostrar dominio de su área de conocimiento-investigación y el compromiso de participar en redes de colaboración académica y científica.
- Intervenir en la incorporación de estrategias para un desarrollo sustentable, basadas en la calidad ambiental.
- Coordinar grupos de trabajo multidisciplinares, con una actitud de liderazgo, estando dispuesto promover acciones de mejoramiento comunitario, incorporando en el proceso la participación social como una referencia de responsabilidad ética.
- Mantener una visión crítica e innovadora de todos los procesos que intervienen y su pertinencia, lo mismo de la ciudadanización de los procesos de planeación del desarrollo urbano-territorial y la sustentabilidad.
- Ser capaz de integrarse como miembro a un cuerpo académico que desarrolle nuevas opciones de docencia e investigación en estas áreas.
Requisitos de ingreso.
- Tener el grado de maestro en áreas relacionadas con arquitectura, urbanismo, sociología, economía, administración pública, ingeniería, geografía, antropología o historia. Los aspirantes de otras disciplinas se someterán a la consideración de la Junta académica.
- Presentar obligatoriamente el seminario de estudios disciplinares (propedéutico). Para estudiantes que residan en la ciudad de Guadalajara, la modalidad será presencial y para los estudiantes que residan fuera de la misma o para los aspirantes extranjeros, la modalidad será por internet.
- Ser entrevistado por la Junta académica del programa.
- Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de al menos un idioma extranjero.
- Compromiso de dedicación de tiempo completo.
- Ser seleccionado conforme a los criterios de valoración de méritos que establezca la Junta académica.
- Propuesta de proyecto de investigación.
- Dos cartas de recomendación de investigadores de reconocido prestigio, que no sean miembros de la planta académica del programa.
- Currículum vitae con documentos probatorios de los últimos 5 años.
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Además, para ingresar al programa de doctorado en ciudad, territorio y sustentabilidad, el aspirante deberá presentar el seminario de estudios disciplinares (SED), un curso propedéutico con una duración de 1 semana y 40 horas de trabajo, de acuerdo al apartado B del resolutivo QUINTO (del Dictamen de creación), mismo que se orienta fundamentalmente a que el alumno aspirante a seguir los estudios y obtención de un reconocimiento de posgrado en el nivel de doctorado, realice un ejercicio de autocrítica sobre su capacidad académica, se introduzca en los contenidos y tareas del programa y ubique los temas de su interés, así como los niveles de interpretación de los fenómenos que concurren en la temática del doctorado y la formación en los procesos de conocimiento científico y las técnicas de investigación.
Requisitos de egreso.
- Haber aprobado la totalidad de los créditos en la forma establecida por el presente dictamen.
- La defensa de la tesis para la obtención del grado de doctor se llevará al cabo ante un Jurado designado por la Junta académica, cuya conformación se apegará a lo establecido en el artículo 78 del Reglamento general de posgrado de la Universidad de guadalajara.
- Para obtener el grado, el alumno tendrá de plazo lo que señala el reglamento de posgrado de la Universidad de guadalajara, y sólo en caso excepcional, por enfermedad, accidente o valor comprobado de los contenidos y avances de la tesis doctoral, la Junta académica podrá solicitar una ampliación del término, el cual no podrá exceder de un año.
Área de formación especializante.
- Seminario de investigación I.
- Seminario de investigación II.
- Seminario de investigación III.
- Seminario de investigación IV.
- Seminario de investigación V.
- Seminario de investigación VI.
- Seminario de investigación VII.
- Seminario de investigación VIII.
- Seminario de investigación IX.
- Seminario de investigación X.
- Seminario de investigación XI.
- Seminario de investigación XII.
- Seminario de investigación XIII.
- Seminario de investigación XIV.
- Seminario de investigación XV.
Evaluación de trabajos de investigación.
- Evaluación de trabajos de investigación.
- Tesis doctoral.
Seminarios de investigación / temáticos. Se llevan al cabo siete seminarios durante el primer año, siete en el segundo y uno en el tercer año, por lo menos, cuatro son con la participación de profesores huéspedes. Los seminarios con contenido temático se realizan con la siguiente dinámica:
El seminario I: Metodología de la investigación. Corresponde atender en clave conceptual su aplicación al conjunto de los trabajos de investigación de los estudiantes; trata de la actualización de los esquemas de la estructura de conocimiento teórico metodológico y contextual del siglo XXI en el tratamiento de los procesos de investigación, con el fin de ubicar enfoques y posibles deficiencias de los estudiantes y sus proyectos.
El seminario II: Teoría e imaginario de la arquitectura y la ciudad. Temas que se centran en explicar la relación entre las estructuras conceptuales y contenidos teóricos de los contenidos y los constituyentes materiales y funcionales que se implican en la construcción de la ciudad y los imaginarios.
El seminario IV: Hábitat, planeación territorial y sustentabilidad. Recurre en introducir y advertir los problemas relativos a la temática-problema que le es consecuente, suma el debate actual sobre los conflictos y condiciones, los métodos y tratamiento conceptual e institucional de los fenómenos y procesos que marcan la realidad contextual del presente en el uso de los territorios, sus consecuencias ambientales y de coexistencia entre las comunidades humanas y la ocupación funcional del medio natural ecológico, la planeación urbana y regional, el ordenamiento territorial y la sustentabilidad.
El seminario VI: Territorio, movilidad y espacio público. Aborda la implicación de los factores y prácticas que inciden sobre la formación y organización funcional de las estructuras urbanas y territoriales, vinculadas al proceso productivo y social, la movilidad y la presencia del fenómeno de proximidad. Se inscribe en el análisis de las relaciones entre la trama urbana, su vertebración espacial y la vinculación de los esquemas de relación entre éstos, en la historia y la modernización de las ciudades.
El profesor o profesores impartirán conferencias sobre el área de conocimiento en la que están especializados y llevarán a cabo la revisión de los avances de investigación de los estudiantes del doctorado con la exposición-debate de cada uno frente al grupo. Los alumnos deberán exponer (de manera sintética y concreta) sus avances, conforme a los criterios anteriormente descritos, contarán con 40 minutos para su presentación y luego se les harán las observaciones pertinentes por parte de los profesores del seminario y comentarios por parte de sus compañeros.
Todos los seminarios se llevarán a cabo en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, campus Huentitán, extremo norte de la calzada Independencia 5075, en el Aula 44 o 45, de Lunes a Jueves de 17:00 a 21:00 horas y, el viernes de 9:00 a 13:00 horas. El profesor de cada seminario será el responsable del mismo y de su dinámica. El programa incluye la posibilidad de establecer cursos o cualquier otra modalidad docente conforme así lo demanden los contenidos y orientación de los proyectos de investigación de los alumnos del doctorado.
Seminarios de evaluación: Se realizan al finalizar cada año de los dos primeros que conforman el programa de doctorado, en los que los alumnos deberán presentar obligatoriamente un avance anual de su trabajo de investigación ante un jurado de 5 miembros de los cuales 1 o 2 son externos al programa. Se deberá contar con una calificación aprobatoria para proseguir el trabajo de tesis doctoral. Es indispensable contar con promedio general mínimo de 80 para permanecer en el programa.
Duración del programa: 6 (seis) semestres, cuatro de seminarios y dos de tesis, contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
- 356 views