Salud, justicia y energía comunitaria: UACI refuerza lazos con pueblos originarios
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) impulsó durante el mes de agosto su compromiso con la preservación cultural, la salud y la justicia de los pueblos originarios de Jalisco.
La responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG de UACI, licenciada Gabriela Juárez Piña, informó sobre dos actividades: la Jornada de Salud Intercultural y Prevención de la Violencia, celebrada el 22 de agosto en la comunidad Sergio Barrios de Cuexcomatitlán, y el encuentro “Raíces del Sol”, organizado el 28 de agosto en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
En la localidad de Cuexcomatitlán, comunidad habitada por ocho pueblos originarios, la UACI trabajó junto con la Red de Centros de Justicia para las Mujeres de Jalisco, para acercar servicios médicos, charlas y un módulo de prevención de violencia.
Durante la jornada se realizaron consultas médicas, talleres comunitarios y una ceremonia ancestral que resaltó la importancia de la medicina tradicional.
También se ofreció un recorrido por los talleres artesanales, donde se visibilizó el trabajo de oficios transmitidos de generación en generación.
“Estas actividades reconocen no sólo la riqueza cultural, sino también la necesidad de garantizar derechos básicos a nuestras comunidades”, expresó Juárez Piña.
Seis días después, el CUTonalá recibió a mujeres de diversos pueblos indígenas en el evento “Raíces del Sol”, centrado en la justicia energética, la soberanía alimentaria y las ecotecnologías.
La inauguración reunió a autoridades académicas y líderes comunitarios, como Esperanza Pérez Ruiz, médica tradicional purépecha y defensora de derechos, quien habló sobre el espíritu de intercambio entre la universidad y las comunidades.
“Si hay algo que no saben de nosotros, se los enseñamos; y si hay algo que no sabemos de ustedes, ustedes nos lo enseñan”, dijo Pérez Ruíz ante autoridades y estudiantes del CUTonalá.
El programa incluyó la proyección del documental “Solar Mamas”; talleres de cocina solar con recetas tradicionales, un mercado de artesanías y alimentos típicos, así como mesas de diálogo sobre pobreza energética, acceso a la justicia y medicina tradicional.
Para Uriel Nuño Gutiérrez, titular de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), estas acciones son parte del esfuerzo de la UdeG por la sostenibilidad.
“Estas acciones sólo son posibles gracias al trabajo conjunto con la UACI y al compromiso de la Universidad por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, dijo.
La clausura del encuentro se realizó en círculo abierto, con una ceremonia de agradecimiento a la tierra y al sol, simbolizando la continuidad de la relación entre la UdeG y los pueblos originarios.
Ambos eventos confirman que la UACI no se limita a un acompañamiento institucional, sino que impulsa espacios de encuentro donde la salud, la justicia y la sostenibilidad dialogan con las tradiciones. Desde Cuexcomatitlán hasta Tonalá, la universidad fortalece lazos con comunidades que preservan raíces culturales y que, al mismo tiempo, exigen derechos y soluciones para los retos actuales.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía UACI
- 31 vistas