Presentan el programa de Segundo Aniversario de “Ciencia Sorprendente”

La iniciativa de divulgación científica para niños, impulsada por el CUCBA y la “Juan José Arreola”, ha llevado temas científicos a más de mil niños en la ciudad

El programa de divulgación científica para las infancias, “Ciencia Sorprendente” del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), celebrará su segundo año de existencia este viernes 26 de septiembre del 2025 en la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola” con la charla-taller infantil “La Cochinilla del Nopal y el Rojo Carmesí”.

                                            

“Ciencia Sorprendente” nació con la intención de aproximar a las infancias y a sus padres a las ciencias biológicas con responsabilidad y compromiso. Cada uno de los talleres ha buscado impulsar a los menores, desde los cinco años de edad, hasta su preadolescencia, a hacerse preguntas sobre sus entornos y aproximarlos al conocimiento de manera didáctica.

 

Algo que destacó la maestra del CUCBA y organizadora, Karla Isabel Juárez Rodríguez, como una enseñanza para este segundo aniversario, es el involucramiento de los padres de familia. Muchos de ellos, en un principio, llevaron a los niños con la intención de entretenerlos en alguna actividad, pero con el pasar de los talleres se han vuelto también unos asistentes más.  

 

“No solo es compartir con los niños, también es con los padres; de pronto llegan los menores con un montón de dudas, con preguntas interesantes, pero también los papás”, comentó Karla Isabel, tallerista de esta iniciativa gratuita de divulgación.

 

Juárez Rodríguez comentó que desde 2023, la "Juan José Arreola" ha sido sede de todas las charlas al recordar que incluso han ingresado panales de abejas, mariposas, ponis, así como otros animales, no solo para satisfacer a los ponentes, sino la curiosidad de los niños y niñas con la ciencia.

 

La charla-taller de este fin de semana será sobre “La Cochinilla del Nopal y el Rojo Carmesí”. Se contará con la presencia de la académica Ana Lilia Vigueras Guzmán, quien es pionera en investigaciones relacionadas con el nopal en México y en diversas partes del mundo.

 

En esta ocasión, los participantes podrán usar cochinillas del carmín, un insecto que invade plantas del tipo cactus. Estos parásitos son empleados para la elaboración de un colorante artesanal carmesí bastante apreciado desde la época colonial y prehispánica.

 

El tinte produce tonos rojos intensos y duraremos; era utilizado por grupos indígenas en textiles de distintos tipos, artesanías y alimentos. En la actualidad, es usado en la elaboración de diversos tipos de cosméticos.

 

Para la elaboración de la sustancia se utilizan las hembras que producen un ácido químico. El colorante natural se produce de la sustancia tras un proceso de síntesis.

 

Al participar en la rueda de prensa, la maestra María del Pilar García de Alba Zepeda, Responsable del Área Infantil y Juvenil de la Biblioteca, destacó la importancia del taller. Mencionó que este beneficia no solo a los asistentes, sino también a los ponentes, quienes han encontrado un reto gratificante al explicar temas complejos a los infantes, logrando incentivar su curiosidad por la ciencia.

 

“Uno de nuestros ponentes, el profesor Mena, realizó una charla muy bonita sobre el maíz, en un principio estaba muy nervioso al explicar un tema complicado a los niños, después de su plática, uno de los niños le preguntó que había estudiado, al decir que agronomía, el niño dijo que él quería estudiar eso. Al maestro casi le salen las lágrimas”, recordó del Pilar García de Alba Zepeda.

 

También dijo que uno de los propósitos es que desde muy temprana edad los asistentes puedan tener una proximidad con temas que en un futuro los logren acercar a estudiar una licenciatura.  Dijo que hay familias que han participado en las más de 20 charlas que se han realizado sobre las ciencias naturales.

 

Por su parte, la doctora Carla Vanessa Sánchez Hernández, investigadora del Departamento de Producción Agrícola del CUCBA y tallerista del programa, mencionó que uno de los retos es explicar temas que pueden apasionar a un científico al ser complejos, pero al hacerlo para los niños tiene que ser sencillo y entretenido.

 

“Ciencia Sorprendente” se lleva a cabo cada tercer viernes o sábados del mes. A las charlas tiene que asistir los menores de edad en compañía de sus padres y la duración es de una hora y media.

 

Los interesados pueden visitar las instalaciones del Área Infantil y Juvenil de la Biblioteca para mayor información o pueden entrar al Facebook, “Ciencia Sorprendente” para más detalles.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025

 

Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Iván Lara González