Invitan a analizar los desafíos de la democracia, el populismo y el liberalismo
Especialistas de México e Italia analizarán los desafíos y riesgos de los gobiernos democráticos y su contraparte en los regímenes populistas o liberales en América Latina durante el Seminario Permanente de Ciencia Política que tendrá lugar el 30 de septiembre en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
El Doctor Andrea Bussoletti, profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos de dicho centro, habló de la necesidad de reflexionar en este tema desde la perspectiva histórica para ligarla con lo que el mundo vive en la actualidad.
En el caso específico de los países de América Latina la discusión contribuirá a entender cómo se han conformado gobiernos populistas y el reciente viraje a gobiernos de corte neoliberal y ultra conservadores.
“En América Latina son democracias jóvenes que tienen pocas décadas de haberse conformado después de transiciones que dejaron los regímenes autoritarios previos. La transición democrática también fue caracterizada, tanto en México como en otros lados del continente, por grandes expectativas, por grandes esperanzas y por grandes contradicciones que, a lo largo del tiempo, quedaron sin tener una respuesta sólida y que atendiera las demandas de amplios sectores de la ciudadanía, y pusieron en discusión la idea de la democracia como un valor. Es un terreno que ha beneficiado a fuerzas populistas o fuerzas de la nueva derecha radical”, dijo.
La doctora Melissa Amezcua Yepiz, profesora del Departamento de Estudios Políticos e integrante del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, dio a conocer que como parte del seminario presentarán la colección “Mujeres y pensamiento político”.
Se trata de un proyecto editorial que actualmente cuenta con diez textos publicados en idioma español y que retoma el pensamiento de mujeres en diversas épocas como Madame de Staël, Angela Davis, Hannah Arendt, Flora Tristán y Nancy Fraser.
La académica explicó que si bien estas pensadoras son situadas como pioneras del feminismo, incluso antes de que éste fuera concebido como un movimiento, también desarrollaron pensamiento y categorías para tratar de explicar las desigualdades y formas de discriminación.
“Esta obra precisamente lo que hace es resituar el valor, la potencia del pensamiento de muchas mujeres que también por el carácter patriarcal que permea la academia fueron siempre puestas al margen. Es una colección también muy política en ese sentido”, señaló.
La presentación de la colección será realizada el 1 de octubre. Ambas actividades tendrán como sede el auditorio 1 del edificio I del CUCSH, a la que puede asistir el alumnado de la UdeG, pero también público en general que esté interesado en profundizar sobre estos temas, dijo el doctor Armando Zacarías Castillo, Jefe del Departamento de Estudios Políticos.
“La política como tal constituye un elemento muy importante de acción y de reflexión, porque es un mecanismo de participación en el que los ciudadanos se encuentran y a partir del cual comienzan a construirse los consensos y los mecanismos a través de los cuales habrá una representación de los ciudadanos en las decisiones colectivas”, declaró.
El programa completo de actividades puede ser consultado en la página de Facebook Difunde CUCSH. La entrada es libre y sin registro previo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González
- 30 vistas