Inauguran “Ceguera Voluntaria” en el MUSA
Para confrontar y cuestionar la indiferencia en el tema de los desaparecidos, en particular por lo descubierto en el Rancho Izaguirre, la artista residente del Museo de las Artes (MUSA), Claudia Rodríguez presentó su obra Ceguera voluntaria.
Fue este viernes que la obra fue abierta al público en la sala 7 y estará en exposición en el recinto a partir de este 24 de octubre hasta el 18 de enero del 2026.
La obra es el resultado de la estancia de la autora en el Museo Universitario, ella es parte del Programa Artista en residencia, durante su estadía, le fue habilitada un área como taller abierto y se convirtió en un espacio para visibilizar a las personas desaparecidas en el país.
Durante el proceso, la creadora colaboró de cerca con el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, Guerreros Buscadores de Jalisco.
“A través del arte podemos quitarnos esta ceguera y formar un camino para romper aquello que estamos viviendo en el estado, para buscar la empatía", expresó sobre la exposición, Jaime Aguilar, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco e invitado en la inauguración.
El miembro del colectivo agradeció también la cercanía de parte de Claudia Rodríguez para escucharlos y hacerlos parte del proceso.
Sobre el proceso creativo de su arte, la también fundadora del Colectivo Hilos mencionó que el tema “lo tiene a flor de piel”. Lo sucedido en el Rancho Izaguirre fue para ella el detonante de hablar desde el arte lo que quedó expuesto en ese lugar.
“Para mí lo ocurrido ahí y el exterminio fue el acabose, el saber que existen lugares en donde estas personas son privadas y entrenadas”, lamentó la artista al referir que incluso existen más lugares de este tipo en la entidad.
Su obra busca representar las primeras imágenes compartidas por Guerreros Buscadores, en la cual se mostraban piezas de ropa y calzado apilados. A través del yeso, el barro y el cemento se recreó el hallazgo en donde quedó expuesto el horror de lo que ocurría en este recinto utilizado para el exterminio.
La intención es representar el paisaje de terror tras el descubrimiento por medio de representaciones de yeso de ropas, objetos y calzados apilados. “Los zapatos los encontré en la calle y las piezas de ropa me la regalaron”, mencionó la artista sobre cómo consiguió prendas.
En el proceso de elaboración de las representaciones a molde participaron personas involucradas en este tema, con la intención de crear nuevos caminos en donde creativamente se pueda cambiar esta realidad.
En el suelo, pueden observar las piezas hechas de la tierra que apilan ropas, mochilas y pantalones, algunos con nombres o dedicatorias.
En la inauguración estuvo presente el texto introductorio de Indira Navarro, representante del colectivo Guerreros Buscadores, quien señaló que lo ocurrido en ese lugar fueron actos de extrema crueldad, pues, al ser dolorosos para las familias, considera importante visibilizar y enfrentar este problema que cruza a la sociedad mexicana.
La tragedia que significan los desaparecidos, pero sobre todo lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, debe ser un llamado para la empatía, la solidaridad y la exigencia de justicia ante las autoridades, recalcó la creadora.
En este sentido, el texto introductorio apunta la importancia de destapar este caso no solo desde el horror y el morbo, sino para recordar que las personas desaparecidas, como los jóvenes en la mayoría de este caso, también tienen sueños e ilusiones en la vida que acabaron terminaron truncos.
Desde su colectivo, lo ocurrido en el Rancho Izaguirre ha sido el motor para seguir con su lucha en encontrar a las personas que no han sido halladas todavía, además de seguir con su lucha para buscar la justicia en cada uno de los casos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Iván Lara González | Luis Sosa
- 34 vistas