Impulsa CUAAD conservación de especies en peligro de extinción

Da seguimiento a la plantación de árboles endémicos de la Barranca de Oblatos, en la sede Huentitán

“Jalisco es una síntesis biológica y ambiental de México, hay que reconocer su riqueza botánica. Nuestro país alberga cerca de 10 por ciento de la biodiversidad del mundo”, compartió el ingeniero forestal Raúl López Velázquez, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y responsable del proyecto de conservación de este plantel de la Universidad de Guadalajara.

 

Este centro universitario continuará con el rescate de especies endémicas de la Barranca de Huentitán, pero ahora, luego de la plantación y crecimiento de árboles, realizará un banco genético para preservarlas. Dichos árboles fueron plantados en 2019 y se conserva 90 por ciento, informó López Velázquez.

 

“El CUAAD está comprometido en hacer un reordenamiento paisajístico”, agregó, al recordar que hace poco más de cinco años fue plantada en el campus la especie magnolia pugana, que está en peligro de extinción, además de higuera negra, guamúchiles, tabachines y amates, entre otros.

 

“Los guamúchiles, por ejemplo, son nobles, pueden darse de manera fácil en el Área Metropolitana de Guadalajara; además, brindan sombra, dan frutos y no son tan susceptibles a plagas como los ficus”, añadió, e hizo un llamado a optar por proyectos de plantación de ejemplares de la región.

 

“Queremos convertir al CUAAD en un espacio extra aula y un reservorio vivo de especies amenazadas y en peligro de extinción”, señaló el académico. El objetivo es que con este banco se cuente con las semillas para reproducirlas. Se estima que podrían generarse cerca de 400 plantas y que en una etapa posterior puedan ofrecerse a la Red Universitaria.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025

 

Texto: Andrea Martínez Parrilla | CUAAD
Fotografía: Eduardo Carrillo | Adriana González