Especialistas analizan desafíos de los sistemas educativos
Los desafíos de los sistemas educativos en México y América Latina y las estrategias para nuevos horizontes en educación, fueron el tema central de la mesa redonda con la que inició el Simposio Internacional En Horizontalidad: Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG),
Al inaugurar el simposio organizado por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, expresó que las reflexiones que surjan de este encuentro pueden contribuir a tener orientaciones de políticas en pro de la sociedad a la educación.
“La sociedad puede ser más justa solamente si está mejor educada y la educación es una vía para llevarnos mejor, para respetarnos más, para respetar nuestra dignidad y ese es nuestra principal tarea”, apuntó.
La Secretaria Académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctora Patricia Córdoba Abundis, apuntó a que este laboratorio de conocimiento es crucial, ya que la Universidad atraviesa un proceso de autoevaluación de la pertinencia de sus programas educativos y su posterior mejoramiento para atender las necesidades del estudiantado.
“Confío en que los resultados del trabajo de estos cerca de 10 investigadores e investigadoras sea relevante, no solo para México, sino también para el resto de sus países: Argentina, Alemania, Chile, Colombia y Cuba”, señaló.
La Directora General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctora Margarita Hernández Ortiz, compartió que en materia de adolescentes en el mundo existen mil 200 millones y en México hay 10.2 millones de entre 15 y 19 años; de los cuales 37.5 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza.
“El 83 por ciento de los adolescentes en México estudian en universidades públicas como la UdeG, que es un sistema que está en todo el estado y no podemos empezar a hablar en horizontal, si no sabemos dónde están parados nuestros chicos, nuestros profesores y nuestros compañeros trabajadores dentro de las preparatorias”, apuntó.
Agregó que 62.3 por ciento de estos 10 millones de adolescentes asisten a la escuela, a pesar de que, desde el 2012, el nivel de educación media superior es obligatorio en el país y es la etapa en la que el sistema educativo mexicano pierde más personas, por ello precisó que es necesario modificar los planes de estudio para que el tránsito por la preparatoria sea significativo para los jóvenes.
Por su parte la Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), doctora Patricia Rosas Chávez, destacó la labor de los laboratorios para experimentar y estar en diálogo permanente con el fin de avanzar en la gestión del conocimiento y del desconocimiento.
“Lo primero es que nuestros estudiantes del nivel de educación superior son una generación ansiosa, con cuatro problemas fundamentales: privación del sueño, privación de la socialidad, fragmentación de la atención y adicción”, indicó.
Recordó que la tasa de absorción educativa en Jalisco es de 55 por ciento, lo que quiere decir que se pierde a más de la mitad de los jóvenes que terminan la secundaria y muchos de ellos se enrolan en trabajos mal pagados o en el crimen organizado, una realidad también en América Latina.
El Director General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica del Gobierno de México, doctor Marx Arriaga Navarro, compartió que hoy el magisterio de educación básica ve la oportunidad de colocar los planes de estudio en el centro a la comunidad.
“Hay esperanza de que la nueva escuela mexicana logre cambiar la cultura escolar y que tengamos la formación de un nuevo tipo de ciudadanía a través de esas aulas”.
“Pero también hay tensión porque ven que la dignidad no solo va en cuestión de retórica, no es esta dignidad del neoliberalismo, de que el trabajo dignifica, lo que dignifica es el salario y todavía hay desigualdades que debemos enfrentar en las aulas de educación básica, falta mucho que recuperar”, puntualizó.
La mesa estuvo moderada por Lucas Christian Director, de la sede regional cono Sur y Brasil del CALAS.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de octubre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Iván Lara González
- 70 vistas