Crisis en la producción de maíz es compleja por su importancia en la vida de los mexicanos: especialista del CUCBA

De acuerdo con los investigadores, la mitad del grano que se consume en México es importado

En rueda de prensa, los profesores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Martha Isabel Torres Morán, Directora de la División de Ciencias Agronómicas y el Jefe del Departamento de Desarrollo Rural Sustentable, doctor Salvador Mena Munguía, expusieron los retos que enfrentan los productores de maíz.

 

Compartió que, según cifras oficiales, en 2025 el país importó cifras récord de este grano, alcanzando aproximadamente 16.8 millones de toneladas entre enero y agosto, impulsado principalmente por la importación de maíz amarillo transgénico de Estados Unidos. Se proyecta que las importaciones podrían llegar hasta los 25 millones de toneladas al finalizar el año.

 

Mena Munguía mencionó que el maíz, sobre todo en forma de tortilla, es parte de la identidad y tradición nacionales, puesto que desde hace siglos está presente en la mesa de todos los mexicanos sin importar su nivel socioeconómico. El académico citó al escritor Jorge Ibargüengoitia con su frase “La tortilla es al mismo tiempo plato, cuchara, servilleta y mantel que no es necesario lavar”.

 

La dependencia a la importación de maíz es tal que incluso supera las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que pide no superar 30 por ciento del grano importado. Sin embargo, en el caso mexicano llega hasta 50 por ciento.

 

Y el tema explotó porque los campesinos no soportaron más el precio que imponen los intermediarios. “Muchos productores, posiblemente, el próximo año no van a sembrar, porque esta problemática los desalienta a seguir con este cultivo que además es el más barato. Alguien diría que es más negocio producir berries, pero la inversión es de más de dos millones de pesos, mientras que el maíz no requiere más de 50 mil pesos”, sentenció al asegurar que quizás muchos campesinos incluso podrían retirarse de esta actividad.

 

Sin embargo, también consideró que demandas como salir del T-MEC son inviables, porque gracias a este tratado es barato adquirir el grano. De otra forma, no se podría satisfacer el mercado nacional ni las mesas de los mexicanos.

 

“Gracias al T-MEC podemos adquirir grano barato. Salirnos de él sería ser como el avestruz. El problema, de cierta manera, lo está paliando el tratado. Aquí el problema es que nuestros productores no tienen un pago justo por sus cosechas”, subrayó Mena Munguía.

 

Abundó en que el mercado nacional enfrenta problemas parecidos en la producción de sorgo, tomate y soya; sobre este último producto, su importación llega hasta 90 por ciento.

 

Ambos investigadores señalaron que el tema es complejo y multifactorial, pero una responsabilidad importante la tiene el gobierno federal al disminuir los apoyos económicos y de infraestructura en el sector agrícola en general.

 

En este sentido, al abandonar el campo nacional, el Estado mexicano le estaría fallando a la misma Constitución, que establece en su artículo 27, fracción XX, como una de sus responsabilidades el “desarrollo rural integral para generar empleo, bienestar y participación del campesinado en el desarrollo nacional. Además, busca garantizar el abasto suficiente de alimentos básicos”.

 

Amenaza a la diversidad genética

En su intervención, Torres Morán apuntó que un tema del cual no se ha tratado lo suficiente es que la importación de maíz también amenaza a las cepas endémicas nacionales.

 

También está en riesgo la diversidad genética que existe de este grano en el país. En CUCBA hemos hecho estudios en los que se han documentado variedades del grano originarias del Occidente del país”, dijo la genetista. Y sobre estas variedades, mencionó que pueden ser opciones también no sólo para el consumo alimenticio, sino para otras industrias que utilizan el grano.

 

¿Qué podemos esperar del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz?

En su rueda de prensa matutina del pasado 29 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, que trabajará sobre tres ejes: definir precios de referencia del maíz; fomentar acuerdos entre intermediarios y campesinos a gran escala; y establecer reglas claras de operación para programas con sustento jurídico.

 

En este sentido, ambos profesores mencionaron que se debe estar al pendiente de este proyecto que imita un modelo estadounidense; sin embargo, esperan que no sean sólo buenas intenciones como en administraciones federales anteriores, en las que apoyos y subdependencias no cumplieron con sus objetivos de atender las necesidades del sector.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2025

 

Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Fernanda Velazquez