Académica de CUCBA, nueva Presidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental

Con casi 35 años en la educación ambiental, la doctora Elba Aurora Castro apuesta por crear materiales didácticos y fomentar el diálogo con tomadores de decisiones

Parte del trabajo de la doctora Elba Aurora Castro Rosales por más tres décadas ha sido sembrar la semilla de la reflexión en su entorno, y ahora llevará esa pasión más allá luego de ser nombrada Presidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

 

Con una carrera de 34 años en la educación ambiental, Castro Rosales actualmente se desempeña como Coordinadora de la maestría en Educación Ambiental, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.

 

Pero también ha sido integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental desde su fundación hace casi 25 años, y recientemente fue elegida de manera unánime para ocupar la presidencia para los próximos tres años.

 

“Una de las funciones más importantes de la academia es nutrir de elementos científico-sociales y profesionales al campo de la educación ambiental, que es un campo, digamos, joven en conocimiento”, indicó esta profesora.

 

La agrupación está integrada por más de 70 profesionales de diversas áreas del conocimiento, como las ciencias biológicas, las ciencias sociales y las ingenierías. En conjunto, estos profesionales trabajan en desarrollar alternativas a las prácticas actuales de la sociedad para que éstas incidan en menor medida en la naturaleza, destacó.

 

“Vimos la necesidad de generar esta agrupación con el fin de que este campo, como un campo científico y social, se alimente rigurosamente de las contribuciones que hacen los colegas en la universidad, en la sociedad civil, en los organismos gubernamentales”, dijo.

 

“Es muy necesario para generar los cambios en la formación profesional –añadió–, pero también en la formación ciudadana sobre nuestra relación con la naturaleza para tener códigos de pensamiento y acciones mucho más sensibles, creativas y adaptadas”.

 

Compartir esa conciencia

Castro Rosales forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es comunicóloga y desde hace más de tres décadas convirtió a la educación ambiental en su profesión y pasión, compartiendo esta convicción con otros miembros de la UdeG y de su entorno.

 

Además de ser investigadora, también ha sido autora de distintos libros y artículos científicos y de divulgación en los que ha analizado y reflexionado acerca del valor de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, o sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza.

 

“Tengo ya una trayectoria de 34 años en educación ambiental, y muy felices porque me han dado una pelea constante, una pelea que se da con aportaciones colectivas y aportaciones críticas de producción de conocimiento, de prácticas, de autorreflexión ética que me han hecho crecer mucho como persona y mucho más como profesional”, aseguró.

 

Uno de los objetivos de Castro Rosales en su papel de presidenta de esa academia es crear material didáctico, gratuito y de acceso libre para que sea distribuido entre la sociedad y se fortalezca la concientización del cuidado ambiental.

 

“Ha sido un esfuerzo muy grande por hacer notar que hay alternativas si pensamos de otra manera nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos”, compartió.

 

Desde la citada academia también trabajarán en investigaciones y diagnósticos para conocer los retos que la educación ambiental debe de enfrentar en todos los niveles educativos.  También buscarán enriquecer las agendas ambientales de las entidades y acercarse a las autoridades locales para concientizar sobre los daños ambientales que pueden ocurrir en sus localidades.

 

“Sabemos que hay una gran ignorancia sobre la forma en la que se deben de tomar en cuenta las decisiones con relación al cuidado del suelo, del agua y del ciclo del carbono; sabemos que prevalece un criterio económico y no saben la cantidad de daño que están generando para las generaciones presentes y futuras”, declaró.

 

Otra de las iniciativas que se ha impulsado desde esa Academia Nacional de Educación Ambiental es el Congreso Nacional de Educación Ambiental, que por segunda ocasión se realizará en la UdeG, del 8 al 20 de junio de 2025, con la Preparatoria Jalisco como sede principal.

 

Este congreso abordará ejes como la ética ambiental, la ecología política y decolonialidad y ambiente, además de que se lanzará un concurso de cortometrajes. 

 

La información completa de este congreso se puede consultar en la página www.anea.org.mx, o en la web de la maestría en Educación Ambiental del CUCBA.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 28 de junio de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Cortesía CUCBA