Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Procesos gráficos para la creación arquitectónica y urbana.
- Procesos para la proyectación arquitectónica.
- Procesos para la proyectación urbana y territorial.
Objetivos.
- Formación de especialistas en investigación científica-técnica, en el área que corresponde a los procesos y la expresión gráfica urbano – arquitectónica, que con objetividad identifiquen y analicen problemas, cuyos resultados sirvan para generar propuestas novedosas.
- Formación de especialistas que generen métodos que permitan participar en las estrategias y construcción de proyectos orientados a la preservación del patrimonio edificado y de la ciudad en su totalidad, considerada como objeto esencial del desarrollo.
- Formación de un cuerpo científico y académico, con sentido y consciencia social, que desarrolle nuevas opciones de docencia e investigación con niveles de excelencia académica.
- Fomentar la transferencia de conocimientos a la elaboración y práctica de proyectos urbanos arquitectónicos.
- Estrechar vínculos entre instituciones y personas en función de acrecentar las capacidades propias en las áreas motivo del programa.
- Coparticipar en proyectos de desarrollo científico – académico que fomenten el intercambio de experiencias y el ingreso a las nuevas dinámicas de globalización.
- Incidir en la vinculación con redes de grupos e instituciones, locales, nacionales e internacionales, dedicadas al estudio de problemas similares.
- Desarrollar proyectos de colaboración con otros especialistas para dar Impulso a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en el trabajo científico y docente.
- Impulsar la actualización de los conocimientos en las áreas del programa, promoviendo así la participación en la construcción de los nuevos paradigmas del desarrollo.
Requisitos de ingreso.
- Acta o título de licenciado en: arquitectura, diseño de interiores y ambientación, ingeniería y urbanismo. Los aspirantes de otras disciplinas se someterán a la consideración de la Junta Académica del programa.
- Ser seleccionado conforme a los criterios de valoración de méritos que establezca la Junta académica en apego a los medios de evaluación previstos en el Artículo 52 del Reglamento general de posgrado de la Universidad de Guadalajara.
Perfil del egresado.
- Generar propuestas novedosas en los procesos y la expresión urbano - arquitectónica con una clara visión de alcanzar nuevas fórmulas para el desarrollo material y de la calidad de vida de nuestras ciudades y sus arquitecturas.
- Participar de las nuevas propuestas científico - técnicas hacia la consecución de mejores niveles de calidad docente en el área del programa.
- Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación aplicables al proyecto arquitectónico y urbano, bajo criterios de orden científico y social.
- Coordinar grupos de trabajo que aporten nuevos elementos científicos, técnicos y tecnológicos en esta área.
- Establecer mejores criterios de aprovechamiento de los recursos científicos, técnicos y tecnológicos en la proyectación arquitectónica y urbana.
- Ser un académico o profesional, comprometido con el conjunto de la sociedad especialmente con las clases sociales mayoritarias y más desprotegidas.
- Aportar elementos de calidad y renovación académica en el campo de la docencia, diseñando programas, preparando cursos y unidades de aprendizaje.
- Poseer los elementos de conocimiento suficientes para brindar asesoría, tutoría y dirigir trabajos de pregrado y grado.
- Reforzar la capacidad institucional en sus diferentes instancias para colaborar en la solución de la problemática arquitectónica, producto de las demandas sociales, así como la definición de políticas objetiva.
- Participar su capacidad al conjunto de la sociedad en el mejoramiento de los proyectos arquitectónicos – urbanos – territoriales – ambientales, vinculando a la Universidad en tales fines.
Requisitos de egreso.
- Haber aprobado la totalidad de los créditos de las unidades de aprendizaje, en la forma establecida por el presente dictamen.
- Presentar, defender en disertación pública y aprobar la tesis de maestría producto de una investigación.
- Cubrir los aranceles correspondientes.
Plan de Estudios
Área de formación básico común obligatoria.
- Metodología de investigación en arquitectura y urbanismo.
- Taller de investigación.
- Seminario de investigación.
- Análisis y representación de la arquitectura.
- El dibujo en la historia de la arquitectura y el urbanismo.
- Creatividad y proyecto arquitectónico.
- Taller de proyectos.
- Teoría y complejidad de la arquitectura.
- Centro histórico, patrimonio edificado y proyecto.
- Tecnologías informáticas aplicadas al análisis de la arquitectura.
- Ciudad, historia y modernidad en américa latina.
- Sustentabilidad en la arquitectura, la ciudad y el territorio.
- Tecnologías informáticas aplicadas al análisis urbano y territorial.
Área de formación especializante obligatoria.
- Seminario temático I.
- Seminario temático II.
- Seminario temático III.
- Seminario temático IV.
- Seminario de evaluación I.
- Seminario de evaluación II.
- Tesis.
Duración del Programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Documento adjunto
- 155 vistas