Maestría en Etnomusicología

Líneas de investigación.

  • Contextos performativos, simbolismos e identidades en relación a la cultura expresiva y sus representaciones sonoras y/o dancísticas.
  • Contextos performativos, etnografías urbanas e identidades con relación a la práctica y/o producción de la música, canto y danza organizadas socialmente.
  • Documentación histórica y etnográfica con relación al patrimonio musical o dancístico socialmente organizado.

 

Objetivo general.

Formar investigadores altamente capacitados en el conocimiento de diversos métodos de trabajo de campo, el estudio de la música como objeto cultural y social, del discurso musical, dancístico y vocal, como sistemas simbólicos, estructurales, interpretativos o cognitivos.

 

Perfil del ingreso.

  • Debido a que el programa de la Maestría en etnomusicología, es un programa interdisciplinario para la formación de investigadores, los perfiles de ingreso se orientan a la búsqueda de un perfil abierto de aspirantes con diversas formaciones, siempre y cuando demuestre habilidades del pensamiento y potencialidades para la investigación científica.
  • Este posgrado es de carácter interdisciplinario, está planeado para los graduados de licenciatura que tengan habilidades del pensamiento, habilidades para la redacción de textos, hábitos de lectura de textos académicos, potencialidad en la investigación y estudios en ciencias sociales y humanas, ciencias del lenguaje, ciencias de la comunicación, artes y humanidades, filosofía y letras, psicología.
  • Los aspirantes que provengan de otras áreas del conocimiento, tendrán que ser evaluados por la Junta Académica en un período previo a su ingreso al programa.

 

Perfil de egreso.

  • Adquirir capacidades de observación, práctica y reflexión.
  • Capacidad para analizar con una metodología científica adecuada cualquier objeto desde el punto de vista cultural.
  • Conocimiento de, por lo menos, cinco métodos de análisis cultural, social, histórico o musical, actualizado.
  • Capacidad para realizar un trabajo de investigación sistemática en textos académicos y proyectos de investigación.
  • Ser capaz de realizar bibliografías, discografías, reseñas críticas y selectivas en cualquier publicación sobre el estudio de la música étnica o popular, además del fenómeno sonoro de la comunicación humana.
  • Realizar trabajos de investigación personal, en base a la experiencia de registro etnográfico de campo (audio y video) y práctica instrumental “in situ”.
  • Ser capaz de comunicar los conocimientos adquiridos, contribuyendo a la difusión de los métodos de análisis aprendidos.
  • Al concluir sus estudios, el estudiante se habrá convertido en un docente de alta calidad.
  • puesto que poseerá los conocimientos analíticos necesarios para acercase al objeto cultural desde un punto de vista no meramente panorámico.
  • Poseerá los medios y herramientas necesarias para incorporarse a cuerpos académicos de investigación y participar en proyectos de investigación científica para el desarrollo social.

 

Requisitos de ingreso.

La Coordinación de la Maestría en Etnomusicología

  • Título de Licenciatura en cualquiera de las disciplinas de Ciencias Sociales y Humanas (Historia, Economía, Etnología, Estudios Étnicos, Estudios Regionales, Antropología, Sociología), Ciencias del Lenguaje (Lingüística, Semiótica), Ciencias de la Comunicación, Artes y Humanidades (Filosofía, Letras, Estética, Música, Danza), Ciencias Exactas (Matemáticas, Física ), Ciencias Naturales ( Biología, Ecología, Geografía ) Ciencias del Comportamiento (Etnología, Psicología) o disciplinas que a juicio de la Junta Académica sean pertinentes.
  • Promedio mínimo de la licenciatura: 80. Comprobable con documento oficial.(Kardex o Certificado de Estudios)
  • Tesis de Licenciatura
  • Dos cartas de recomendación (original)
  • Carta de intención (exposición de motivos dirigido a la H. Junta Académica de la Maestría en Etnomusicología)
  • Anteproyecto de investigación
  • Carta de aceptación de  la Junta Académica del posgrado (original)
  • Carta compromiso de dedicación tiempo completo del aspirante (si la Maestría logra a ingresar al PNPC)
  • Constancia Reciente de Examen de Lecto-Comprensión en Inglés expedido por el Centro de Lenguas Extranjeras, Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH, UdG (original), CELE-UNAM, TOEFL, o cualquier institución universitaria, con fecha reciente
  • Examen CENEVAL EXANI III, o equivalente

Además, La Coordinación de Control Escolar requerirá los siguientes documentos:

  • Título de Licenciatura en cualquiera de las disciplinas de Ciencias Sociales y Humanas (Historia, Economía, Etnología, Estudios Étnicos, Estudios Regionales, Antropología, Sociología), Ciencias del Lenguaje (Lingüística, Semiótica), Ciencias de la Comunicación, Artes y Humanidades (Filosofía, Letras, Estética, Música, Danza), Ciencias Exactas (Matemáticas, Física ), Ciencias Naturales ( Biología, Ecología, Geografía ) Ciencias del Comportamiento (Etología, Psicología) o disciplinas que a juicio de la Junta Académica sean pertinentes.
  • Certificado de Estudios promedio mínimo de la licenciatura: 80. Comprobable con documento oficial.
  • Constancia Reciente de Examen de Lecto-Comprensión en Inglés expedido por el Centro de Lenguas Extranjeras, Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH, UdG (original), CELE-UNAM, TOEFL, o cualquier institución universitaria, con fecha reciente.
  • Acta de Nacimiento
  • Bajar de Internet: www.escolar.udg.mx e imprimir forma de pago de ingreso a posgrado (una vez aceptado) y pagar en el banco: Serfin, Banamex, Banorte, Bancomer o HSBC para mayor información consulta la liga directa: http://www.escolar.udg.mx/aspirantes/registro-de-tramites
  • Para estudiantes del extranjero consulta: http://www.escolar.udg.mx/aspirantes/estudios-realizados-en-el-extranjero (es necesario anexar a su certificado de estudios una tabla de conversión oficial del sistema de calificación de su institución a una escala de 100, que es el sistema nacional mexicana de la SEP) y consultar los aranceles correspondientes para estudiantes extranjeros.
  • Es necesario tramitar su visa de estudiante con el Instituto Migratorio Nacional una vez aceptado, para mayor información consulta: http://www.cgci.udg.mx/es/estudiantes-externos/estudiantes-int-en-busqueda-de-grado/requisitos-de-ingreso

 

Requisitos de egreso.

  • Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
  • Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

Plan de Estudios

Área de formación básica común obligatorio.

  • Seminario de investigación I.
  • Seminario de investigación II.
  • Seminario de investigación III.
  • Seminario de investigación IV.
  • Teorías del performance en etnomusicología.
  • Fundamentos de la etnomusicología.
  • Paradigmas antropológicos en teorías de la cultura.
  • Seminario de tesis y trabajo de campo.

 

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Documentación histórica y etnográfica de la música, canto y danza en América indígena.
  • Desarrollo histórico y documentación fonográfica de la etnomusicología mexicana.
  • Paradigmas de la etnomusicología latinoamericana.
  • Música, mercadotecnia y globalización.
  • Taller de formato, documentación y redacción de textos de investigación.

 

Área de formación especializante selectiva.

  • Laboratorio de transcripción y análisis del lenguaje oral.
  • Laboratorio de tecnologías para el análisis acústico y organología.
  • Temas de la etnomusicología en Oceanía.
  • Temas de la etnomusicología Africanist.

.

Área de formación optativa abierta.

  • Modelos de transcripción y análisis musical de la música de tradición oral.
  • Taller de edición en audio y video.
  • Lecturas dirigidas sobre la etnomusicología de Asia.

 

Duración del programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa. 

 

Documento adjunto