Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición

Área del conocimiento:
Ciencias de la Salud
Sedes:
Centro Universitario del Sur
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Investigación en comportamiento alimentario.
  • Investigación en nutrición.
  • Investigación en patología alimentaria.

 

Objetivos.

  • Formar investigadores de alto nivel, competentes en investigación del comportamiento alimentario, con un amplio conocimiento de las bases conceptuales y metodológicas de la disciplina, capaces de realizar investigación original con reconocimiento internacional.
  • Capacitar investigadores para asumir posiciones de investigación, docencia y colaboración multidisciplinaria en instituciones públicas y privadas.
  • Lograr investigadores de prestigio internacional aptos para preparar y dirigir a otros investigadores o grupos de investigación, con las competencias necesarias para formular alternativas de solución a los problemas alimentarios.
  • Promover la identificación, investigación, análisis y resolución de problemas relacionados con la alimentación, mediante el aporte de ideas prácticas, originales e innovadoras.
  • Contribuir a la descentralización de programas de posgrado e investigación científica.
  • Favorecer la consolidación de programas de posgrado de alta calidad en la Universidad de Guadalajara, en general y en el Centro Universitario del Sur, en particular.

 

Perfil de ingreso.

  • Mostrar habilidades suficientes en el uso de repertorios bibliográficos, archivos documentales y bases de datos para extraer información pertinente para la elaboración y desarrollo de investigaciones relacionadas con el comportamiento alimentario.
  • Ser suficiententemente competente para elaborar diseños de investigación prácticos, flexibles, con un adecuado nivel de utilidad que le permitan alcanzar los objetivos de su investigación.
  • Ser diestro en el uso de las técnicas propias de la disciplina y, especialmente, en aquellas usadas en su investigación.
  • Mostrar amplio conocimiento de las perspectivas teóricas que se encuentran relacionadas directa o indirectamente con el objeto de su investigación.
  • Demostrar habilidades suficientes en la comprensión, sistematización, interrelación y análisis de la forma integrada de datos, informaciones primarias y secundarias, de fuentes orales, escritas, audiovisuales y de procedencia diversa.
  • Tener capacidad para presentar resultados de investigaciones de acuerdo a los cánones críticos de la disciplina.

 

Perfil del egresado. Se define por contar con:

  • Conocimientos exhaustivos y sistemáticos sobre las principales aproximaciones teórico- metodológicas en comportamiento alimentario.
  • Experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación para el análisis de problemas sustantivos del comportamiento alimentario.
  • Conocimientos metodológicos necesarios para el abordaje científico del estudio de fenómenos alimentarios.
  • Conocimientos básicos de programación computacional orientados al desarrollo eficiente de proyectos de investigación.
  • Experiencia en la difusión de resultados de investigación en foros académicos nacionales e internacionales.
  • Conocimientos sobre historia y filosofía de la ciencia con énfasis en comportamiento alimentario.
  • Capacidad para elaborar programas de participación e intervención en áreas específicas del comportamiento alimentario.
  • Experiencia en la publicación de resultados de investigación en los diferentes medios de difusión.
  • Liderazgo para conformar grupos de investigación dirigidos a formular alternativas de solución a los problemas alimentarios.
  • Capacidad para formar nuevos investigadores en comportamiento alimentario.

 

Requisitos de ingreso. Son los establecidos en la normatividad universitaria vigente, además de:

  • Exposición de motivos para cursar el programa de doctorado.
  • Presentar el título o acta de grado de una maestría afín, a juicio de la Junta Académica.
  • Acreditar un promedio mínimo de 80 (ochenta) con certificado original de maestría.
  • Presentar el proyecto de investigación que el estudiante realizará como tesis doctoral, basado en la guía que para tal efecto establece la Junta Académica del posgrado.
  • Presentar acreditación de examen de admisión al ciclo de graduados EXANI III del CENEVAL.
  • Presentar y aprobar un examen de lectocomprensión de al menos un idioma extranjero.
  • Acreditar un mínimo de 450 puntos en el TOEFL.
  • Demostrar en caso de ser extranjero, la capacidad para sostenerse económicamente durante los estudios;
  • Entrevista con la Junta Académica, una vez aprobado el proyecto de investigación.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 

Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Haber concluido con el programa de doctorado correspondiente.
  • Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

 

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Seminario de estudio dirigido I.
  • Seminario de estudio dirigido II.
  • Seminario de estudio dirigido III.
  • Seminario de estudio dirigido IV.
  • Proseminario I.
  • Proseminario II.
  • Proseminario III.
  • Proseminario IV.

 

Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de investigación supervisada I.
  • Seminario de investigación supervisada II.
  • Seminario de investigación supervisada III.
  • Seminario de investigación supervisada IV.
  • Seminario de tesis I.
  • Seminario de tesis II.

 

Duración del programa: El programa del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición tendrá una duración de 6 (seis) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

 

Nota:

Ingreso anual en calendario “A” –Iniciando en mes de enero.

Matrícula semestral: 4.5 salarios mínimos generales mensuales, vigentes en la zona geográfica “A” del territorio nacional.

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario.

 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus