Maestría Literaturas Interamericanas
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Literatura de las américas.
- Memoria, historia, cultura y lenguas de las américas.
Objetivo general.
Formar profesionistas especializados en el estudio y análisis de textos literarios escritos en castellano, portugués, inglés, francés y lenguas indígenas de cada una de las regiones que conforman el continente americano.
Objetivos específicos.
- Consolidar en el área de las literaturas Interamericanas una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica.;
- Generar grupos de estudios e investigaciones del fenómeno multicultural de las literaturas y culturas interamericanas de alta calidad, con reconocimiento en los ámbitos nacionales e internacionales, para incidir en la solución de problemas culturales en la sociedad, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional;
- Contribuir a través de la investigación con los aspectos visualizados en el plan de desarrollo del estado de Jalisco, con el fin de contribuir a la elaboración de lineamientos que permitan guiar la vida cultural de la comunidad; y
- El programa de maestría en literaturas interamericanas proyecta lograr en sus egresados la formación de investigadores con una alta capacidad para llevar a cabo investigación propia y original, para dirigir equipos de investigación, además de contribuir al desarrollo de programas de docencia de las disciplinas literarias.
Perfil de ingreso.
- Demostrar disponibilidad de tiempo completo y ser Licenciados en Letras o en alguna disciplina de humanidades que a juicio de la Junta Académica sea pertinente y que posean además las siguientes:
Habilidades
- Los conocimientos y habilidades que a juicio de la Junta académica sean necesarios para llevar a cabo su proyecto.
- Conocimientos sólidos de la disciplina literaria.
- Habilidad de formular proyectos de investigación originales en los que se combinen insumos de la disciplina literaria y de las disciplinas culturales, históricas y de lengua.
- Lecto-comprensión de la literatura científica escrita en inglés y revistas de investigación relevantes a su proyecto de investigación. En el caso de los estudiantes que opten por la doble titulación para el máster en estudios interamericanos deben tener un dominio avanzado del idioma inglés (B1), a nivel de lectura y comprensión.
- Disposición, aptitud y curiosidad intelectual para atender a los insumos de distintas disciplinas relevantes para su proyecto.
- Asumir la responsabilidad de titularse en tiempo y forma, según los criterios del CONACYT.
Perfil del egresado.
- Capaz de realizar con conocimientos, habilidades aptitudes y criterios de eficiencia y calidad, análisis críticos de diversos fenómenos sociales, culturales, a partir de la literatura producida en las Américas.
- De igual manera, podrá ejercer la docencia especializada, participar en grupos de investigación literaria, asesorar a instituciones y organismos encargados de diseñar y coordinar programas de literatura en el desarrollo cultural de la región y otros proyectos en donde está involucrada la realidad interamericana.
- Además, el egresado podrá vincular su trabajo académico con el sector social y productivo. La formación rigurosa de los estudiantes los capacita igualmente para desarrollar investigaciones de impacto en el área de la literatura y la cultura interamericanas, así como para continuar su preparación profesional en doctorados afines.
Conocimientos
- De las teorías más relevantes que a los estudiantes les permitan fundamentar sus análisis tanto en teoría literaria como en las disciplinas que forman parte del plan de estudios.
- En torno a las metodologías que permiten la desarrollar la investigación y el estudio de los fenómenos literarios en las Américas, y
- Análisis y solución a problemas específicos planteados en las literaturas interamericanas.
Habilidades
- Realizar investigación especializada en diferentes géneros en literaturas interamericanas.
- Tener conocimientos suficientes de crítica literaria.
- Podrá desempeñar docencia especializada tanto en licenciatura como a nivel maestría.
- Será capaz de investigación especializada en su campo de estudio, y
- Contribuirá a la formación de especialistas en literaturas interamericanas.
Aptitudes
- Generar y dirigir proyectos de investigación en el área de la literatura interamericana.
- Análisis y reflexión sobre fenómenos y problemas que surgen en las Américas, detectados por la literatura.
- Ser responsable, solidario y tolerante, abierto al dialoga y a las propuestas y a la crítica.
Requisitos de ingreso.
- Tener título o grado de licenciatura en letras y constancia de terminación del servicio social de licenciatura, o en carreras humanísticas afines que a juicio de la Junta académica le ofrezca al aspirante una base adecuada para cursar la maestría en literaturas interamericanas;
- Acreditar un promedio mínimo de 80, con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso;
- Presentar un anteproyecto de investigación, a realizar durante la maestría que se inscriba en el eje rector del posgrado (la literatura interamericana) en su contexto histórico y cultural y cuyo desarrollo, la Junta académica determine como viable;
- Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión, de alguna de las lenguas interamericanas (francés, portugués, inglés, y, de ser el caso, una lengua indígena) que se requieran para el desarrollo pleno de los respectivos proyectos de investigación, a lo largo del programa. La comprobación de este requisito podrá ser por medio de constancias oficiales expedidas por instituciones de reconocido prestigio con nivel B1 del marco común europeo o su equivalente. En el caso de la opción por la doble titulación será necesario tener el nivel de inglés B2, es decir, hablar y leer el inglés;
- En caso de que la Junta académica decida la implementación de un curso propedéutico, los aspirantes deberán cursarlo y aprobarlo;
- Cursar y aprobar el examen de admisión;
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa;
- Entrevista con la Junta académica del programa;
- Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes, y
- Aquellos que establezca la convocatoria.
Área de formación básico común obligatoria.
- Seminario de investigación y metodología (protocolo).
- Seminario de tesis I (primer avance).
- Seminario de tesis II (segundo avance).
- Seminario de tesis III (borrador)
Área de formación básico particular obligatoria.
- Memoria y testimonio.
- Historia de las Américas.
- Lengua y cultura interamericana.
- Literatura norteamericana.
- Literatura latinoamericana.
- Literatura caribeña.
Área de formación especializante.
- Literatura y cultura audiovisual lnteramericana.
- Discursos interamericanos.
- Literaturas fronterizas de las Américas.
- Rupturas y violencia en la cultura de las Américas.
Área de formación especializante obligatoria.
- Presentación y defensa de tesis
- Área de formación optativa abierta
- Taller de análisis de textos académicos.
- Taller de producción de textos académicos.
- Taller de medios y procesos globales de la comunicación.
- Taller de dinámicas trasnacionales.
- Taller de narrativas y conflictos sociales en las Américas
Duración del programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Matricula a Extranjero semestral: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
- 126 vistas