Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales.

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Pedagogía.
  • Lingüística.
  • Estudios Interculturales.

 
Objetivo general. Es la formación de mediadores culturales e intermediarios lingüísticos, entendiendo ambos términos como un “puente”, un “facilitador”, un “interprete”, que, a través de las competencias adquiridas en pedagogía, lingüística y estudios interculturales, así como de una serie de herramientas investigativas y metodológicas llevan a las comunidades a un mejor entendimiento y comprensión de las diferencias filológicas y culturales.
 
Objetivos específicos:

  • Formar egresados capaces de elaborar políticas educativas y lingüísticas a través de la comparación de políticas públicas y sociales de países del mundo francófono, en especial de Francia.
  • Fomentar el perfeccionamiento de la lengua francesa de los estudiantes, a través de la impartición de todas las unidades de aprendizaje de la maestría en francés, a excepción de aquellos dedicados a las lenguas originarias o al español para estudiantes no hispanohablantes.
  • Promover una actitud crítica, propositiva y participativa, fomentando el respeto en situaciones plurilingües y multiculturales en contextos profesionales y sociales diversos.
  • Formar investigadores en estudios francófonos especialistas en uno de los tres ejes: pedagogía, lingüística o estudios interculturales.
  • Fomentar el desarrollo de competencias investigativas, lingüísticas e interculturales.

 
Perfil de ingreso. Es: demostrar disponibilidad de tiempo completo y ser Licenciados en las áreas de Pedagogía, Didáctica del francés como lengua extranjera, Letras francesas, Estudios francófonos, Lingüística y Sociología, Didáctica de Lenguas Extranjeras, Comunicación, Literatura y programas afines que a juicio de la Junta académica sean pertinentes.
Las habilidades mínimas que deberá poseer el aspirante a este programa académico son:
Habilidad de expresión oral y escrita.

  • Capacidad de comprensión, reflexión y síntesis de textos.
  • Habilidad crítica y analítica.
  • Problematización de la realidad.
  • Será deseable que estas habilidades se demuestren mediante la presentación de algún escrito académico, que puede ser un trabajo semestral proveniente de sus estudios de licenciatura, tesis, tesina o artículo publicado o ponencia presentada en algún evento.

Las actitudes consideradas deseables en el aspirante son:

  • Compromiso con su formación profesional.
  • Compromiso con la problemática social de su entorno.
  • Interés por generar nuevo conocimiento que satisfaga necesidades de su comunidad y al mismo tiempo contribuya a la disciplina científica.
  • Compromiso con la investigación.
  • Interés en la formación de profesionales.
  • Disposición al trabajo tanto en equipo como autónomo.
  • Actitud crítica constructiva.
  • Actitud diplomática.
  • Facilidad para las lenguas.

Los valores considerados deseables en el aspirante son:

  • Respeto a sí mismo y a los demás.
  • Valoración y respeto a la diversidad lingüística y cultural de los países y comunidades donde el francés es primera o segunda lengua.
  • Honestidad académica.

 
Perfil de egreso.

  • Operacionalizar conocimientos para generar una base u oportunidad para la originalidad en el desarrollo o aplicación de ideas en un contexto de investigación en el que podrá proponer resolución de problemas en entornos nuevos o poco familiares de los tres ejes que conforman este posgrado.
  • Capacidad de desenvolverse en francés en el nivel que lo requiere un especialista en estudios francófonos desde una perspectiva intercultural.
  • Construir prácticas educativas desde un proceso de contextualización a fin de delimitar ampliamente los ambientes y entornos de enseñanza aprendizaje con la finalidad de gestionar y coordinar programas presenciales o semi-escolarizados. 
  • Realizar trabajo de campo a fin de analizar situaciones de contacto de lenguas y dialectos con el propósito de llevar a cabo investigaciones sobre temas relacionados con el lenguaje como fenómeno social.
  • Construir puentes entre personas, grupos e instituciones en situaciones multidimensionales de interculturalidad.
  • Formar actores sociales que contribuyan a la lucha contra las discriminaciones de todo tipo (de género, de orientación sexual, de culto, étnica, lingüística, socioeconómica, ideológica, etaria, por discapacidad, entre otros).
  • Comparar políticas interculturales de diferentes esferas a fin de desarrollar competencias interculturales para la resolución de conflictos.
  • Fortalecer el intercambio de experiencias en materia de capacitación para puestos de dirección universitaria y administrativa que también contemple el aspecto de la evaluación de las instituciones de educación superior a nivel internacional.

 
Requisitos de ingreso.

  • Tener título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación del servicio social de licenciatura, o equivalente en el extranjero (Bachelor u otros por determinar en la universidad contraparte) en las áreas de francés como Lengua Extranjera, Letras Francesas, Estudios francófonos, Lingüística y Sociología, Didáctica de Lenguas Extranjeras, Comunicación, Literatura y/o áreas afines.
  • Acreditar un promedio mínimo de 80, con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
  • Comprobante de conocimientos de español de B1 (para estudiantes no hispanohablantes) y de francés de B2 - C1 para los no hablantes nativos del francés, de acuerdo con la escala establecida en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
  • Dos cartas de recomendación académica en formato del programa.
  • Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar a la maestría.
  • Una entrevista con miembros de la Junta académica del posgrado.
  • Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes.
  • Aquellos que establezca la convocatoria.

 
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Haber concluido el programa.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 
 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Seminario de investigación I: bases de la investigación científica.
  • Seminario de investigación II: primer avance de tesis.
  • Seminario de investigación III: segundo avance de tesis.
  • Seminario de investigación IV: borrador de tesis.

 
Área de formación básica particular selectiva

  • Redacción de tesis.
  • Francés para objetivos universitarios
  • Español para fines específicos*
  • Francés como lengua científica: producción oral y escrita**

*Para estudiantes no hispanohablantes
** Para los no hablantes nativos del francés.
 
Área de formación especializante selectiva.

  • Pedagogía I: Enseñanza situada y pensamiento complejo.
  • Pedagogía II: Sistema educativo y tendencias en la enseñanza.
  • Pedagogía III: Planeación y evaluación de secuencias didácticas.
  • Estudios interculturales I: La construcción de la identidad en México y en los países francófonos: nación y cultura.
  • Estudios interculturales II: Francofonía literaria y cultural: Introducción a los estudios postcoloniales.
  • Estudios interculturales III: Mediación intercultural, competencias interculturales y resolución de conflictos.
  • Lingüística I: Introducción a la sociolingüística.
  • Lingüística II: Lenguas y dialectos en contacto.
  • Lingüística III: Lingüística de texto.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Presentación y defensa de tesis.
  • Formación para la práctica.

 
Área de formación optativa abierta.

  • La política educativa y la construcción del Estado: el caso mexicano
  • La interculturalidad en la Educación
  • Mecanismos de regulación del aprendizaje
  • Enseñanza y aprendizaje multimedia
  • El multiculturalismo en México y los países francófonos
  • Introducción a la problemática de la traducción intercultural
  • Análisis de prácticas culturales y discursivas: cine y literatura
  • Ideologías e imaginario en la francofonía en la comunicación mediática
  • Análisis del discurso
  • Fonética y fonología: prosodia enunciativa
  • Morfosintaxis
  • Sociopragmática
  • Optativa: Lengua náhuatl
  • Optativa: Lengua wixárika

 
Duración del programa: El programa de Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso generacional en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: Será de acuerdo a los aranceles que establezca la normatividad universitaria.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus