Visibilizan problemáticas que enfrentan lenguas originarias en México

Como parte del Día Internacional de la Lengua Materna, la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la UdeG organizó el foro “Las lenguas que curan”

Discriminación, falta de oportunidades de desarrollo económico y problemas para acceder a servicios de salud y educativos son algunas problemáticas que enfrentan las personas de comunidades originarias al querer comunicarse con otras personas que no conocen sus lenguas.

 

Estos problemas fueron abordados en el foro “Las lenguas que curan”, organizado por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero).

 

En este encuentro, representantes de comunidades originarias de México e investigadores de esta Casa de Estudio compartieron testimonios sobre el camino que aún tienen pendiente los mexicanos ante las lenguas originarias que se hablan en el país.

 

María de Jesús Patricio “Marichuy”, médica tradicional nahua, compartió sus experiencias con su lengua materna, y lamentó que exista un desinterés por mostrar las cualidades de las lenguas originarias de México y la riqueza de sus comunidades.

 

Recordó sus primeros acercamientos a la ciudad, cuando tenía 15 años y cómo, desde su familia, la impulsaron a no olvidar su lengua ante la negativa de los habitantes de los entornos urbanos.

 

“Marichuy” consideró que “restaurar” el uso de las lenguas originarias no debe de limitarse al campo lingüístico, sino que con el rescate y visibilización de éstas también ayudan a dar reconocimiento a las comunidades, sus habitantes, tradiciones y a fortalecer la naturaleza que los rodea.

 

“Todo tiene relación, nada de que los pueblos son aparte; todo está relacionado, y si estamos ofendiendo y dañando a los pueblos, también estamos contra los habitantes en la ciudad”, dijo.

 

El médico tradicional wixárika Hilario de la Cruz “Tzucuri”, mencionó que en su comunidad existe un trabajo en equipo entre médicos alópatas y médicos tradicionales, quienes en conjunto realizan tratamientos para atender enfermedades en sus localidades. Sin embargo, aseveró que en ocasiones no hay apertura para que las y los médicos tradicionales den acompañamiento a personas de sus comunidades cuando éstas requieren atención especializada en entornos urbanos.

 

“A veces nos ponen barreras entre el doctor y la enfermedad, no nos permiten acceder porque existen algunos médicos a los que no les gusta lo que estamos haciendo en los hospitales o centros de salud”, afirmó.

 

De la Cruz añadió que en su comunidad wixárika hay personas dentro de los centros de salud que fungen como intermediarias con los médicos alópatas, permitiendo un trabajo colaborativo entre ambas formas de impartir la medicina.

 

Cristina Apolonia Martínez, Presidenta de la Red Promotora de Derechos de las Mujeres Indígenas en el Estado de Jalisco (Red Promedi), sostuvo que las personas de pueblos originarios pueden enfrentar episodios de discriminación cuando buscan oportunidades de desarrollo en las ciudades.

 

“Al llegar aquí enfrentamos situaciones como que no sabemos hablar en español, nos enfrentamos a muchas cosas, muchas barreras por nuestra forma de vestir, nuestra manera de hablar”, puntualizó.

 

Marissa Velázquez Ramírez, representante del pueblo mazahua, añadió que problemas de salud como la pandemia del COVID-19 también repercutió en los pueblos originarios al tratarse de una situación emergente que afectó a todas las sociedades.

 

Dijo que el problema de acceso a servicios de salud se afianzó en estas comunidades, donde el aislamiento no sólo los alejó de tratamientos médicos, sino que también complicó el uso de medicina tradicional ante una enfermedad de la que se tenía poca información.

 

Aunado a esto, dijo que otra de las complicaciones de los pueblos originarios en este periodo fue el acceso a información, puesto que existían pocas traducciones o información oficial orientada hacia las diferentes lenguas originarias del país. Por lo que señaló que contar con este tipo de información en lenguas originarias es de vital importancia para acercar el derecho a la salud a las personas de pueblos indígenas.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de febrero de 2025

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo