Reconocen cuatro décadas de investigadores del CUCSH
La comunidad de la División de Estudios Políticos y Sociales, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, reconoció el trabajo de cuatro décadas de la doctora Elena de la Paz Hernández Águila y del doctor Enrique Valencia Lomelí, docentes del doctorado en Ciencias Sociales del plantel.
El doctor Carlos Eduardo Barba Solano destacó que Valencia Lomelí siguió una metodología comparativa y atenta a los sectores sociales de países como Corea del Sur y México sobre políticas sociales y la desigualdad social.
“Durante 30 años fue un destacado profesor; su carrera fue ejemplar como miembro activo de los estudios de movimientos sociales; profesor de la maestría y doctorado, y con un papel clave en la formación de investigadores y profesores en la UdeG”, declaró Barba Solano.
La investigadora del CUCSH, doctora Ofelia Woo, dijo que la Hernández Águila trascendió en el ámbito académico por su gran compromiso con la formación de estudiantes.
“Es muy significativo su retiro porque marcó la academia e instituciones públicas, con las comunidades e intereses académicos, además de los lazos afectivos y significativos que nos lleva a enfrentarnos a retos burocráticos”, destacó.
La doctora Hernández Águila, en nombre de ambos homenajeados, agradeció el reconocimiento de profesores, alumnos y personal administrativo de quienes aprendió mucho, como dejó patente en su investigación sobre mujeres obreras, el valor del trabajo en equipo y la amistad que también cultivó en el CUCSH.
El Coordinador del doctorado, Robert Curley, dijo que el retiro de los profesores ha dejado un hueco grande en el programa, y aunque han encontrado reemplazo en profesores jóvenes y brillantes se pierde la experiencia y la perspicacia de académicos fundamentales.
“México, retos de una economía estancada”
La economía global, al abandonar su dimensión social, deja su rumbo en manos de la tecnocracia y la burocracia. En México, esta inercia frena la administración equitativa de los bienes comunes y afecta la esperanza de vida y la productividad de las últimas dos décadas.
Así lo dijo el investigador del Departamento de Movimientos Sociales, doctor Enrique Valencia Lomelí, en la conferencia magistral “México, retos de una economía estancada”, que inauguró el semestre 2025-A del doctorado en Ciencias Sociales, en la sala Margarita Martín Montoro del CUCSH.
“Es necesario volver a los pleonasmos como, por ejemplo, reiterar que la economía es social, que es la administración de la casa común. Con un sentido profundamente social la economía se ve capturada por el dominio tecnocrático que la aparta de lo social y la convierte en burocracia”, recalcó.
Dijo que el indicador “esperanza de vida” abre el cumplimiento de derechos como la salud, alimentación y medicamentos; educación ambiental, acceso al trabajo y a la seguridad; por lo tanto, de políticas económicas intrínsecamente relacionadas con el desarrollo social.
Puso como ejemplo a México que desde el año 2003 registra el estancamiento de la esperanza de vida: de 1960 a 2003 reportaba un crecimiento de 55 a 75 años; y de 2002 a 2022 poco menos de 75 años.
“Los europeos tienen más de 80 años de esperanza de vida porque han hecho algo bien, comen bien y, hay que decirlo, han colonizado bien; esto último no hay que olvidarlo. Y con Corea del Sur, que tiene 85 años de esperanza de vida y nos supera con más de diez años, es importante profundizar qué es lo que hacen bien”, dijo.
El país, de acuerdo con Barba Solano, ha perdido en dos decenios de vida semejante a Estados Unidos. Y como el país del norte, México es una de las naciones más desiguales. “Somos unos de los capitalismos globales más desiguales, no hemos reducido la pobreza ni la desigualdad social”, subrayó Valencia Lomelí.
Entre las causas se encuentra el estancamiento social de la inversión, del gasto social y la falta de crecimiento productivo. Lo anterior persiste pese a la instalación de narrativas sobre el éxito de las reformas estructurales de mercado y las reformas sociales.
El doctor Robert Curley destacó que el programa de estudios del doctorado en Ciencias Sociales cumplirá 34 años de excelencia académica con decenas de seminarios y formación de estudiantes.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de febrero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 14 vistas