Reconocen con Premio Iberoamericano de Medio Ambiente al maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes

Este investigador del CUCSur es fundador de la Colección Biológica Itinerante y de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de la Costa Sur de Jalisco

Por su contribución en el cuidado, manejo y rescate de flora y fauna silvestre, y por ser un divulgador de la biodiversidad, el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Medio Ambiente “Dr. José Manuel Mateo Rodríguez” 2023-2024, que es otorgado por la Red Iberoamericana de Medio Ambiente y reconoce a personas, instituciones y proyectos comunitarios que hayan hecho aportaciones a la gestión ambiental y contribuido en la promoción del desarrollo sustentable en esta región.

 

“A mí me lo otorgan en la categoría de Persona Natural por mi labor, durante 15 años, como fundador de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre en la Costa Sur de Jalisco”, declaró este investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG.

 

“También como el fundador y Coordinador de la Colección Biológica Itinerante, del CUCSur”, añadió.

 

Rivera Cervantes es el fundador de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre, desde donde se han atendido a cientos de animales, desde aves hasta reptiles, que hayan sufrido algún tipo de daño que vulnere su salud.

 

“No podíamos quedarnos de brazos cruzados e inicié como espontáneo, porque si bien soy biólogo, no había tenido ningún curso de manejo de fauna. Les tenía terror a las serpientes y, sin embargo, le entré, asesorándome con gente de la Semarnat”, relató.

 

En 2022 el maestro Rivera Cervantes fue reconocido con este premio, pero en la categoría de Proyecto Comunitario, gracias a la Colección Biológica Itinerante, otra de las iniciativas que fundó en ese centro hace 15 años y que es única en su tipo en Latinoamérica.

 

Esta colección reúne insectos, arácnidos, reptiles, hongos, aves, mamíferos y otros animales y plantas que han sido recolectados y que enriquecen el acervo biólogo del CUCSur.

 

“Es una colección interactiva porque no sólo llevamos animales o plantas preservadas, sino que, en el caso de los animales, llevamos algunos vivos, rescatados. Si quieres cambiar la percepción de que todas las serpientes son malas o todas las tarántulas son malas, la única forma de hacerlo es que la gente las toque, las vea vivas”, aseveró.

 

Un ejemplo a replicar

A raíz de su participación en el X Congreso Iberoamericano sobre Uso Sustentable de la Biodiversidad y Manejo de Áreas Protegidas, la Colección Biológica Itinerante del CUCSur atrajo la atención de otras instituciones latinoamericanas, compartió Rivera Cervantes.

 

“Cuando vieron esta exposición biológica dijeron, ‘Esto lo necesitamos en nuestros países, esto lo necesitamos en nuestra ciudad’, de tal manera que tengo una invitación para asesorar una empresa que es la principal productora y exportadora de cacao en República Dominicana”, dijo.

 

El ambientalista sostuvo que por medio de esta invitación se podrá documentar y registrar la biodiversidad en los campos y bosques donde se cultiva el cacao, con lo que se buscará demostrar los beneficios que aportan estos espacios en el cuidado y preservación de la flora y fauna local.

 

Mencionó que universidades de Ecuador y El Salvador también mostraron interés por replicar esta muestra itinerante de la UdeG. Rivera Cervantes adelantó que la Colección Biológica Itinerante volverá a Guadalajara a finales de agosto, y se prevé que se exhiba en el Centro Cultural Universitario.

 

Además de que solicitará un diálogo con autoridades universitarias para buscar que este acervo móvil llegue a más espacios de la red.

 

“A 15 años de haber creado esta exposición biológica he conocido a gente que me dice ‘Profesor, usted llevó la exposición a mi escuela y si soy biólogo o veterinario es por usted’. Entonces te das cuenta de cómo este tipo de acciones que realizamos como universidad sí tiene un impacto en la gente”, finalizó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 19 de junio de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Antonio Corona | Coordinación General de Comunicación Social UdeG