Recomiendan esquema de vacunación completo para prevenir hepatitis B
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis B (VHB), infección que ocasiona inflamación y puede dañar el hígado, especialmente en su etapa crónica. Este virus se transmite, a través del contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, especialmente durante relaciones sexuales sin protección o al compartir agujas.
“Puede ser aguda (de corta duración) o crónica (persistente). La infección aguda puede causar síntomas como fiebre, fatiga, dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. La hepatitis B crónica, si no se trata, puede llevar a complicaciones graves como cirrosis y cáncer de hígado”, informó el doctor Esteban González Díaz, Director del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
La hepatitis B afecta a diferentes sectores de la población, sin embargo, existen distintos factores de riesgo que pueden propiciar que ciertas personas sean más propensas a adquirir el virus, según dijo González Díaz:
Recién nacidos de madres portadoras del VHB: tienen alto riesgo de infección perinatal. Hasta 90 por ciento de los infectados en esta etapa se vuelven portadores crónicos si no reciben profilaxis al nacer. En zonas endémicas, ésta es una de las principales vías de transmisión.
Personas que tienen relaciones sexuales sin protección: especialmente con múltiples parejas o con personas infectadas. También incluye a hombres que tienen sexo con hombres. El virus se transmite por contacto con secreciones sexuales.
Personas que se inyectan drogas: compartir agujas o jeringas es una vía común de transmisión. Alta prevalencia de VHB y coinfección con VIH.
Personal de salud: riesgo por exposición ocupacional a sangre y líquidos corporales. La vacunación es obligatoria como medida de protección en muchos países (incluido México).
Personas con hemodiálisis o receptores de transfusiones frecuentes: riesgo de infección por exposición a sangre, aunque en la actualidad el riesgo ha disminuido gracias a medidas de bioseguridad y tamizaje.
Según los estudios, este virus es propenso en personas migrantes infectadas con VIH (la hepatitis B evoluciona más rápidamente hacia cirrosis y carcinoma hepatocelular en personas inmunosuprimidas), y personas que se encuentran privadas de su libertad o en centros de readaptación social (mayor prevalencia por prácticas de riesgo como tatuajes sin condiciones higiénicas, relaciones sexuales sin protección y uso compartido de jeringas).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el esquema de vacunación –tres vacunas– sea aplicado por primera vez cuando el recién nacido tenga entre 12 y 24 horas de vida; seguida de una dosis a los dos meses, y una final a los cuatro meses. Mientras que los adultos que no fueron vacunados al nacer, deberán aplicar las tres dosis en los seis meses posteriores a la primera vacuna.
“La vacuna contra la hepatitis B requiere tres dosis para alcanzar una inmunidad completa y duradera. Existen esquemas acelerados para casos especiales (como viajes inminentes o profilaxis postexposición), pero aún así se requieren tres dosis, con una posible cuarta de refuerzo. En adultos sanos, la inmunidad suele durar al menos 20 años o de por vida, después del esquema completo”, agregó González Díaz.
Para romper con los mitos, mencionó que las vacunas son completamente seguras para mujeres embarazadas, ya que se trata de una vacuna inactiva.
“No se ha demostrado daño al feto ni a la madre por la administración de esta vacuna en ningún trimestre del embarazo. Si la mujer embarazada no está vacunada y tiene riesgo de infección, es fundamental protegerla para evitar una infección aguda durante el embarazo, que puede ser grave, o una transmisión vertical (de madre a hijo) al momento del parto, una de las principales vías de transmisión crónica en el mundo”, informó.
Durante todo el año, los Hospitales Civiles de Guadalajara aplican gratuitamente la vacuna contra la hepatitis B como parte del Programa Nacional de Vacunación, dirigido a recién nacidos, adolescentes y adultos con factores de riesgo; mientras que en el sector privado la vacuna puede ser adquirida con precios que van de los 500 hasta los mil pesos.
Para la prevención del virus, el especialista hizo las siguientes recomendaciones:
Contar y/o complementar el esquema de vacunación (especialmente al nacer y en grupos de riesgo).
Educación sexual: sexo seguro y uso de preservativo para evitar el contacto con los fluidos.
Estrategias de reducción de daños, por ejemplo, programas de intercambio de jeringas.
Tamizaje perinatal y profilaxis inmunológica neonatal en caso de detectar el virus en la madre embarazada.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
- 26 vistas