Piden no minimizar los esfuerzos de mujeres que no aparecen en la historia de los feminismos
El feminismo no sólo nació con las luchadoras más visibles desde la primera ola de este movimiento político y social, sino en los micro esfuerzos que muchas mujeres anónimas hicieron desde sus trincheras, aseguró la doctora Raquel Gutiérrez Aguilar durante su conferencia “Genealogías feministas y prácticas anti-patriarcales en América Latina: resignificar nuestra historia colectiva y personal”, que tuvo lugar en el Paraninfo “Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara.
La matemática, filósofa, socióloga y activista mexicana criticó a los feminismos que dan por sentado que sólo hubo una historia y de alguna manera ocultan la lucha de miles de mujeres desde sus propias casas o lugares de trabajo.
“Se está haciendo un esfuerzo sintético, ocultador de otras voces, de otras luchas, de otras experiencias, en la cantidad ingente, inmensa de esfuerzos, de impugnación, de aquello que las limita, de aquello que las excluía, de aquello que les impedía ejercer autonomía sobre sus cuerpos, que las atrapaba en la pinza matrimonio-familia y que les inhibía otras posibilidades. Esfuerzos añejos de nuestras abuelas, de nuestras madres, más allá de un conjunto de heroínas que podamos enunciar”, dijo.
Añadió que apostar por una historia lineal y única parcializa el entendimiento de lo que ha significado el feminismo en diversos rincones del mundo.
“La codificación de una historia lineal del feminismo que comienza con las sufragistas, etcétera, etcétera y que se limita a plantear el horizonte de la igualdad, es parcial. No diría falsa, es parcial. Y convoco a que la pensemos en su parcialidad, pero también convoco a que reconozcamos su pertinencia y utilidad”, expresó.
La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, pidió a las y los asistentes a no caer en los binarismos para definir cómo se originaron los feminismos, no contraponer las diversas teorías que han surgido en diversos territorios.
“No colocarlas como teorías rivales, que es otra herencia terrible del claustro universitario, porque presentarse como teorías rivales nos va a colocar en condición de contraposición esterilizante. Estamos llenos de binarismos en el conocimiento humano y eso es un nudo patriarcal duro, duro a discutir. ¿Y qué necesitamos hacer? Necesitamos ir desarmando ese pensamiento binario más allá del reconocimiento de los cuerpos diversos que somos”, afirmó.
Aseguró que las mujeres deben derribar un pacto patriarcal enfocado a ser capaces de inventar maneras de construir un mundo con tiempo digno para crear, para producir lo común y en el que podamos “reducir injusticias que se están volviendo insoportables”.
La doctora Patricia Chávez Rosas, rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), puntualizó que la presencia de la doctora Gutiérrez Aguilar forma parte de la política de la Rectora General, doctora Karla Planter Pérez, de fortalecer la agenda de género en esta Casa de Estudio.
“Es muy importante que la rectora se haya pronunciado con esta agenda de género y en la que señaló con toda claridad que uno de los puntos era propiciar que se potencie el trabajo que se ha venido realizando desde los diferentes espacios de la Red Universitaria para avanzar en la equidad de género”, señaló.
La doctora Rosa Alicia Rojas Paredes, coordinadora de la cátedra UNESCO de Género y Liderazgo y Equidad, con sede en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de la UdeG, recordó que esta es la segunda conferencia del proyecto realizado en conjunto con el CUChapala y el Instituto de Investigaciones sobre Literacidad, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres universitarios con una cultura de paz, de respeto y de participación ciudadana con perspectiva de género.
La conferencia de la doctora Gutiérrez Aguilar será editada en un libro por el programa “Letras para volar”, de la UdeG y que será distribuido de manera gratuita en los planteles universitarios.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 5 de septiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Iván Lara González
- 29 vistas