Frente al avance del neoconservadurismo, el CUCSH abre debate sobre feminismo, género y derechos humanos

Académicas y estudiantes invitan al seminario “Cuestión de género” para reflexionar sobre feminismo, Estado y derecho, de febrero a septiembre de 2025

Ante la llegada de gobiernos de derecha con ideas neoconservadoras y orientaciones políticas racistas, patriarcales, xenófobas y abiertamente empresariales que han confrontado y cuestionado los derechos alcanzados por mujeres, comunidades indígenas, población LGBTQ+, estudiantes y profesoras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG invitan al seminario “Cuestión de género”, para abordar temas como feminismo, Estado, derecho y ley.

 

La investigadora del CUCSH y especialista en derechos humanos, género y prevención de las violencias, maestra Violeta Yazmín Sandoval Cortés, dijo que hay un avance significativo en el reconocimiento legal de estos derechos, pero que todavía no es equivalente respecto a la materialización de quienes detentan el poder.

 

“Esto se debe mucho a la diversidad ideológica que nos rodea, pero sobre todo a las prácticas particulares de quienes ejercen el poder y orientan sus esfuerzos hacia intereses particulares por sobre los intereses colectivos, lo que lleva a la necesidad social de activar mecanismos de protesta legales que ayuden a salvaguardar todos los derechos desde una visión progresista”, planteó. 

 

Corresponde a las instituciones públicas el análisis, el entendimiento y las propuestas de la realidad que enfrentamos, dijo y destacó que “nos toca reforzar el trabajo en las aulas como espacios formadores y creadores de conocimiento y pensamiento crítico desde el más amplio sentido social”.

 

La maestra Mariana González-Márquez, de la maestría en Estudios de género del CUCSH, habló de la pertinencia en pensar cómo enfrentar acciones regresivas, como la revocación del aborto como derecho constitucional decretado por el Presidente Donald Trump en Estados Unidos, así como la prohibición del matrimonio entre personas del mismo género en El Salvador, etcétera.

 

“Es urgente pensar cómo frenar estos retrocesos que se traducen en desigualdad social porque acortan la posibilidad del acceso a los derechos humanos fundamentales; es importante desmantelar estas posturas e incorporar la perspectiva de género como una herramienta de resistencia ante este avance”, subrayó.

 

Precisó que este tipo de retrocesos, de los cuales México no es excepción, como la reversión del Congreso de Aguascalientes sobre el fallo sobre el aborto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deja en desprotección a las mujeres que sufren violencia, ya sea dentro o fuera de sus casas.

 

La estudiante de la carrera de Derecho, en la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, Tania Lizbeth Celis Valadez, enfatizó que la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres se da en el ámbito judicial, pues de cada diez delitos sexuales contra mujeres, se comete uno contra un hombre.

 

“Esto demuestra la gran desigualdad y vulneración de los espacios y la demanda de profesionales con perspectiva de género. Por lo mismo, necesitamos entender el derecho no sólo como un instrumento de regulación, sino como un espacio de lucha de resistencia y de transformación social”, añadió Celis Valadez.

 

Las sesiones del seminario “Cuestión de género” iniciarán este martes 25 de febrero con la “Introducción al marco internacional de derechos humanos relativo al género”; el 27 de marzo la sesión será sobre “Feminismo jurídico. Crítica y aportes feministas a la teoría y la práctica del derecho”; el 29 de mayo se presentará “Herramientas del feminismo: litigio estratégico”; el 28 de agosto, el “Estudio de caso de Mariana Lima Buendía” y el 25 de septiembre, el “Estudio de caso de Imelda Virgen”.

 

El seminario es coorganizado por el Centro de Estudios de Género del CUCSH; la Cátedra Unesco de Género, Liderazgo y Equidad del CUCEA y la librería Carlos Fuentes; está dirigido a estudiantes de las carreras de Derecho, Criminología, Estudios políticos, Sociología y Relaciones internacionales, y para toda persona que desee conocer más sobre la relación del feminismo con el derecho.

 

Será de acceso gratuito, y la información estará disponible en el Facebook del Centro de Estudios de Género y en el correo electrónico estudios.genero@administrativos.udg.mx

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de febrero de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga