Festivales musicales comprometidos con el entretenimiento y la cultura en México

Expertas y expertos de la industria confirman que sobrevivirán los festivales más grandes, pero consideraron deseable un festival en cada ciudad para derramar los mismos beneficios económicos

Los festivales musicales en México enfrentan dificultades como incrementos en producción y honorarios de artistas que se reflejan en el boleto de entrada; sin embargo, los promotores avanzan en la construcción de audiencias y comunidades para ofrecer experiencias comprometidas con el entretenimiento y la cultura de nuestro país.

 

En el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL 2024), celebrada en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), promotores de grandes festivales  como el Vive Latino, Axe Ceremonia, Rock Latino, Pa´l Norte y Flow Fest compartieron sus experiencias en el panel “Panorama de los festivales en México”.

 

Itzel González, Gerente de eventos de OCESA, destacó la relevancia de los festivales como un derecho al entretenimiento y la cultura; pero aquí el gobierno mexicano no apoya o subsidia los grandes festivales como se hace en países europeos. 

 

“Es el derecho que la gente tiene al entretenimiento. En otros países el gobierno los apoya porque los asumen como cultura. Entre los productores de festivales esto no se asume, no existe un punto de acuerdo del festival como un producto cultural para seguir creciendo”, dijo. 

 

Sin embargo, una de las dificultades que presentan los festivales es la desaparición de los más pequeños ante los más grandes, según Oscar Flores, Director Comercial de Apodaca Group.

 

“Lo complicado de los festivales chicos es que se los comen los más grandes, los primeros no se pueden sostener. En la actualidad quedan pocos porque no atraen marcas, no desarrollan un buen marketing, audiencia, entre otros problemas”, explicó. 

 

Para Diego Jiménez, Director del Festival Axe Ceremonia, el estado de salud de los festivales en nuestro país no es sólo bueno, sino que alcanzó su madurez en los últimos años. Prueba de ello es la construcción de la comunidad asidua a los encuentros musicales masivos. 

 

“Ejemplos de esto es el Corona Capital o el Vive Latino, donde es evidente una relación entre los productores y la comunidad que lo hace posible, relación que da la pauta para saber cuál sobrevivirá”, explicó el director.

 

González confirmó que en cada evento la audiencia intuye qué funcionó y qué no para planear el próximo festival. “Nos ha enseñado y educado para hacer festivales, preparar la experiencia y cómo llevar festivales a otras ciudades; entender al público, a la gente y, en esto, las bandas también se han adaptado”, precisó. 

 

Ante el dilema de cómo mantenerse en la industria de los festivales, Andrés Sánchez, promotor ejecutivo de Rock Latino OCESA, destacó que es deseable que cada ciudad tenga su festival a través de la creación de su propia comunidad. 

 

“Debemos averiguar qué les gusta, crear cierta identidad y buscar la retroalimentación con encuestas de salida en los conciertos para saber qué quieren en ese lugar, y llevarlo”, propuso.

 

La periodista musical de Ruido blanco, Olivia Luna, moderó el encuentro de especialistas de los festivales en México. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo