Estrategias contra desigualdad, claves para garantizar ciudadanía y gobernanza en América Latina

Expertas y expertos debaten acerca de la construcción de la ciudadanía en el encuentro Hábitat Latam Guadalajara 2025

La falta de igualdad y acceso a derechos básicos dificulta el ejercicio de la ciudadanía y dificulta la gobernanza en las ciudades de América Latina, afirmó Fernanda María Lonardoni, Jefa del Programa ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica durante la mesa inaugural del encuentro Hábitat Latam Guadalajara 2025, moderada por la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez.

 

La funcionaria internacional declaró que una de las dificultades para que las ciudades funcionen de manera adecuada y en torno a las necesidades de la población radica son las desigualdades estructurales y el acceso a derechos básicos como el agua, la vivienda digna o la seguridad.

 

“Uno de los retos principales, hablando de la agenda de derechos, aunque tengamos muchos avances en nuestra región es la desigualdad. Estamos en una de las regiones más desiguales del mundo y el ejercicio de la ciudadanía depende de la desigualdad”, explicó.

 

Añadió que, para dar un ejemplo, la diferencia de expectativa de vida entre las personas que viven en las áreas más pobres y las áreas más ricas de las ciudades más grandes en Latinoamérica es de 15 años en promedio, aunque para las mujeres esta diferencia es de 18 años.

 

“Las mejores buenas prácticas están saliendo de los gobiernos que están cercanos a su población y están saliendo justo de la capacidad de poder escuchar a millones de personas”, dijo. 

 

“Es un ejemplo de desigualdad que desde las Naciones Unidas vemos como uno de los grandes impedimentos para el ejercicio de la ciudadanía y el funcionamiento de las ciudades ¿Por qué no funcionan las ciudades? uno de los retos entonces es la desigualdad persistente. Y creo que también uno muy importante para mencionar es la necesidad de pensar más la ciudadanía más allá de los marcos legales en temas como la migración”, agregó. 

 

En la mesa llamada “La construcción de la ciudadanía. Derechos y gobernanza”, Carlos Moreno, académico creador de la Teoría de la Ciudad de los 15 minutos, afirmó que para construir confianza con las y los habitantes, los gobernantes deben reflejar un conocimiento del territorio basado no solamente en lo académico, sino también en experiencias y vivencias compartidas. 

 

Afirmó que sólo con la proximidad se restaura la confianza en el bien común y en el valor público, pero esta debe estar basada en el concepto de poder como herramienta de implicación y de saber hacer.

 

“Es el punto de unión entre derechos y gobernanza. El poder de la autoridad ejercida hacia el bien común y el valor público, y lo que se llama el empoderamiento de los ciudadanos para que participen. Y desde el punto de vista académico, el punto de unión entre el poder de autoridad y el poder hacer, ejercer ese empoderamiento, ese es el conocimiento, es el saber”, indicó.

 

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, coincidió con el ex-gobernador de Antioquia, Colombia, Aníbal Gaviria Correa en que los gobiernos deben generar estrategias para escuchar a las y los ciudadanos y que el diálogo entre ambos sea continuo y permanente. 

 

Gaviria Correa señaló que escuchar a la ciudadanía sólo durante las temporadas de elecciones se ha convertido en un ejercicio común y aceptado desde el gobierno y la ciudadanía, pero este acercamiento debe ser constante.

 

“Hacer posible ese cambio cultural en invitar a la gente a través de distintos escenarios de proximidad para estar en constante diálogo con los gobiernos, que cambiemos el chip cultural y que la relaciones entre gobierno y ciudadano no sean de un día, sino que es una relación constante, y para eso las universidades tienen un valor enorme como puente entre la ciudadanía y las instituciones, pero también entre los saberes y las instituciones”, explicó.

 

La alcaldesa recordó que parte central de su gobierno ha sido realizar reuniones constantes con las y los habitantes, además de compartir con ellas y ellos espacios para la resolución de problemas de cada barrio y hacerlos corresponsables del cuidado de su territorio.

 

Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado de Jalisco, señaló que las ciudades son una construcción humana y política, un territorio como un punto de partida para políticas públicas relacionadas con la gobernanza entendida como un equilibrio entre actores, por lo tanto gobernar el territorio es gobernar la vida común. 

 

Hábitat Latam Guadalajara 2025 reúne del 25 al 27 de agosto a expertas y expertos de la región provenientes de los sectores académicos, gubernamentales y organizaciones civiles para encontrar estrategias de entornos urbanos seguros y sustentables y es organizado entre la UdeG, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, desarrollada por el Laboratorio Ciencia de la Ciudad de la red City Science del Massachusetts Institute of Technology.

 

 

Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 25 de agosto de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo