El olvido del género del mariachi en la juventud pone en riesgo la identidad cultural mexicana
La música de mariachi es poco conocida por las generaciones más jóvenes que han incorporado a sus gustos musicales ritmos y géneros de otros países como el reguetón proveniente de los países del Caribe o el K-pop originario de Corea del Sur, afirmó la maestra Marisela Rodríguez Morán, Coordinadora de Posgrados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
“Se encuestaron a personas de diferentes edades y nos llamó mucho la atención que las nuevas generaciones preferían y conocían canciones o música o géneros extranjeros, no sé si decirlo tal cual, como una amenaza, pero sí es un factor que influye en la pérdida de identidad. Los jóvenes identifican mucho más las canciones del K-pop, las canciones que vienen en el TikTok, las canciones que vienen en la tendencia global y los jóvenes de secundaria y de prepa no identificaban canciones de mariachi”, dijo.
En conferencia de prensa para dar a conocer la Maestría en Música Tradicional Mexicana en Patrimonios Regionales Orientación en Mariachi del CUAAD, señaló que si este género musical deja de estar presente en las generaciones más jóvenes implica una pérdida de la identidad cultural y los símbolos mexicanos.
“Nosotros decimos, ‘bueno, pues es música, es libertad, está padre’, pero también es una responsabilidad como mexicanos preservar nuestra cultura, preservar nuestra historia y que estos jóvenes disfruten muchísimo de todos los géneros que quieran, sin olvidarse de lo que nosotros somos”, expresó.
El mariachi y su música fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011 al ser un elemento fundamental de la cultura mexicana, transmitiendo valores, historia y lenguas, así como sus composiciones, su vestimenta y sus expresiones artísticas.
El Doctor Héctor Ernesto Villicaña Torres, Coordinador de la Maestría en Música Tradicional Mexicana en Patrimonios Regionales Orientación en Mariachi del CUAAD, dijo que existen pocas investigadoras e investigadores y profesorado profesional que difunda no sólo la importancia cultural de este género, sino la historia que hay detrás de él, de los instrumentos y de los subgéneros musicales que abarca.
“Hacen falta investigadores, hacen falta profesores profesionales, formales, que no sólo se enfoquen en hablar de cómo se ejecutan los instrumentos o qué repertorios vamos a interpretar, también que digan, ‘mira, hay ciertos tipos de sones que son exclusivos y que nacen con el mariachi’, hay ciertos tipos de instrumentos considerados como parte y que nacen con el mariachi, como es el guitarrón, como es la guitarra de golpe o quinta y como es la vihuela”.
Declaró que con esta maestría la UdeG apuesta por la generación de investigaciones que impacten no sólo en el conocimiento histórico musical del mariachi, sino que generen proyectos de gestión cultural o laboral que permitan mejorar su imagen, sus estrategias de promoción, su repertorio y lugares en donde difundir la labor cultural que realizan.
El programa académico y requisitos de la maestría pueden ser consultados en el apartado de oferta académica de la página web cuaad.udg.mx
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de septiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
- 18 vistas