El Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG será un espacio innovador y único: Antonio Rodríguez
El Museo de Ciencias Ambientales (MCA)de la Universidad de Guadalajara (UdeG) será un espacio innovador y único, respaldado por un sistema universitario de primer nivel que apuesta de manera sólida por la cultura.
Así lo afirmó el presidente del Consejo Consultivo del International Council of Museums (ICOM), Antonio Rodríguez, al participar en la Cátedra del Futuro “Raúl Padilla López” con la conferencia “El papel de los museos en el siglo XXI”.
Señaló que hoy en día los museos mantienen su función primordial de conservar, exhibir y educar a través de un patrimonio tangible o intangible, pero al mismo tiempo deben generar nuevas relaciones con las audiencias y una dinámica renovada, aspectos que reúne el MCA.
“Está llamado a ser uno de los proyectos líderes en América Latina. Las condiciones que se están dando aquí aseguran el éxito de un proyecto como éste, ya que cuenta con el apoyo de una universidad, de una región, de la voluntad política, de la ciudad y del conocimiento”, comentó.
Agregó que se trata de una oportunidad única, primero por su rol como conector entre diferentes áreas de conocimiento, su labor de divulgación científica y su papel como conservador, pero también como transmisor de conocimiento.
“Es un ecosistema creativo, de innovación y de transferencia de conocimiento que reúne laboratorios, parques e institutos de investigación. Es una oportunidad para desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado y a nivel nacional. Es un museo único que presenta áreas temáticas únicas, en un entorno único, en una ciudad única”, señaló.
Repensar los museos
Rodríguez explicó que los museos están expuestos a fuerzas de cambio y a variaciones en el entorno externo: ecológico, legal y ético, tecnológico, social, económico y político.
“Lo primero es entender el impacto positivo o negativo de estas fuerzas de cambio; generar discusiones y reflexiones en nuestros equipos y en nuestros museos para anticipar lo que viene y cómo afectará cada situación. Hay que renegociar las relaciones dentro y fuera del museo, con énfasis en establecer nuevos diálogos tanto con públicos tradicionales como con públicos potenciales. También explorar estrategias para promover contenidos y desarrollar objetivos estratégicos y planes de acción que reflejen un entendimiento de amenazas y oportunidades”, indicó.
Destacó que los museos tienen la oportunidad de crear puntos de conexión entre contenidos, entre áreas de conocimiento y, sobre todo, de generar una nueva vinculación con la comunidad, una relación más profunda y real.
“Los museos son agentes de transformación social, nunca pierdan ese norte. El museo del siglo XXI es un museo diferente, pero sobre todo es un museo global, es un museo para todos”, enfatizó.
Por su parte, el director del Centro Cultural Universitario, maestro José Luis Valencia Abundis, recordó que el Museo de Ciencias Ambientales será un inmueble de 24 mil metros cuadrados, cuyo desarrollo se ha articulado en función de los tiempos y del papel que desempeñan los museos en el siglo XXI.
“Que sea una sede de intercambio de ideas para reflexionar sobre un tema crucial y fundamental en nuestra civilización urbana; qué está pasando con nuestros entornos urbanos y con nuestro patrimonio ambiental. Más allá de contener objetos o exhibiciones, lo que queremos es que sea un centro de ideas, de conocimiento, de experiencias y de reflexión”, puntualizó.
Al dar la bienvenida, la Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctora Isabel López Pérez, destacó la importancia de reflexionar y dialogar sobre el presente y el futuro de los museos, que hoy enfrentan el desafío de reinventarse en un mundo diverso y cambiante.
“Que este espacio sea una oportunidad para fortalecer la relación entre la universidad, la comunidad cultural y los profesionales de esta área, reafirmando siempre nuestro compromiso con la cultura y la difusión del conocimiento”, apuntó.
Durante la conferencia también estuvieron presentes el director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, quien realizó la presentación del ponente, así como autoridades universitarias y representantes de distintos espacios culturales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 4 vistas