Craig Dykers brinda conferencia en el marco de la Cátedra Julio Cortázar
El Paraninfo “Enrique Díaz de León” de la Universidad de Guadalajara, fue sede de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”. En esta ocasión, se brindó la conferencia magistral Living Buildings and Thoughtful Landscapes (Edificios vivientes y paisajes reflexivos), a cargo del arquitecto alemán, Craig Dykers, cofundador y director del despacho noruego de arquitectura y paisajismo Snøhetta, el cual cuenta con diferentes oficinas alrededor del mundo. Además, fue el encargado de diseñar y supervisar la construcción del aún inconcluso Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la UdeG.
Para su presentación, se contó con la presencia del director del MCA, el doctor Eduardo Santana Castellón, quien destacó que el Museo de Ciencias Ambientales fue uno de los últimos sueños del licenciado Raúl Padilla, en temas de medio ambiente y mencionó los diversos avances que ha tenido el MCA desde el inicio de su construcción.
“Existen esquemas convencionales en la construcción e implementación de los museos, sin embargo, el licenciado Raúl Padilla nos enseñó a salirnos de los modelos convencionales, nuestro museo es uno que está vivo. Llevamos siete años luchando con el gobierno federal por la pérdida de presupuesto y tres años también de falta de presupuesto del gobierno estatal, nos urge contar con él para poder implementar todo el modelo que hemos planificado desde el año 2017”, comentó.
Sobre los trabajos de vinculación y difusión cultural que el MCA ha impartido dentro y fuera de las salas, el doctor Santana destacó: el apoyo al premio de cine socioambiental del FICG, el premio de literatura “Ciudad y naturaleza, José Emilio Pacheco”, la publicación y divulgación de más de 90 episodios de “Crónicas del antropoceno”, además de exhibiciones temporales dentro del MCA, publicaciones de diferentes libros y los trabajos en conjunto con el SEMS, con corredores de arte público, muestras de cine y programas de orientación vocacional, entre otras.
“Ustedes saben que Craig Dykers destaca por su innovación y transformación. Durante los últimos 30 años ha desarrollado proyectos de talla internacional. Sin embargo, más importante es la sencillez, la humildad y el gran ser humano qué es”, agregó.
En su presentación, Dykers habló de la multidisciplinariedad de su despacho, el cual se ha dedicado al diseño interior, de paisajismo y arquitectónico y la distribución de diferentes proyectos alrededor del mundo, así como la importancia de la apertura y colaboración: “La idea es colaborar, con jóvenes y viejos, disfrutar de la misma, todos dentro del estudio aportamos ideas, me gusta que sea un estudio con pensamientos de todas partes, tenemos estudiantes de diferentes partes del mundo, incluyendo México”, dijo.
De igual manera, repasó los diferentes proyectos que ha llevado a cabo, dando una introducción breve sobre la importancia de su construcción y su relación con el espacio, la manera de incorporar elementos verosímiles de los entornos a través del paisaje y complementado a la vez con vivencias personales y anécdotas de colaboración; La Biblioteca Alexandrina en Alejandría, Egipto; el Ballet y Ópera Nacional, en Oslo, Noruega; el Museo de Arqueología, Lascaux, Francia; el Museo de Arte Moderno en San Francisco, EUA; La Biblioteca presidencial “Theodore Roosevelt” en Dakota del Norte, USA, y concluyó con el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, del cual dijo es uno de sus proyectos más importantes.
“En cuanto leí el lema “piensa y trabaja lo comprendí y aprendí sobre el legado de la ciudad y su paisaje, tuvimos que preguntarnos “¿Qué es México?”, cuando estás aquí te das cuenta de que es algo completo, entre lo colonial y lo indígena, convergen de manera natural y eso es México. Queríamos hacer un museo que se adaptara a las necesidades e intereses de la gente. Junto con Eduardo ampliamos la investigación, recorrimos todo Jalisco y conocimos sus paisajes y a sus personas”, comentó.
Enfatizó como piedras volcánicas, cenotes, los inmensos patios de las casas coloniales, las barrancas y los valles, fueron vitales para la construcción del diseño del MCA, llenando sus alrededores y algunos conectores de paisaje natural, el cual, compagina con el territorio jalisciense.
“Llevamos trabajando 15 años en este proyecto, todo lo que les he mostrado lo he realizado con menos tiempo, pero no importa cuánto tardemos, porque este museo es una oportunidad, somos muy afortunados por estar aquí en México, trabajando en un proyecto importante. Esperemos que al terminarlo, tenga la calidad que la gente merece”, agregó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
- 2 vistas