“Chavorruquez”, biotecnología y otros temas provocadores llegan al CULagos

A través del programa Universidad Internacional de Verano se abordarán temáticas que buscan detonar la reflexión y el debate entre la comunidad universtiaria

Bioquímica, vehículos autónomos, migración, manejo de residuos, gentrificación, desapariciones y hasta la “chavorruquez” serán algunos temas que se abordarán en el programa de Universidad Internacional de Verano, que organiza el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la UdeG.

 

Del 3 al 15 de junio, las instalaciones de este campus serán sede de una serie de charlas y talleres enfocados en áreas de la biotecnología y de las ciencias sociales y humanidades, con los que se busca impulsar el conocimiento inter, multi y transdisciplinar en la región.

 

“La Universidad Internacional de Verano es un conjunto amplio de actividades académicas, científicas y culturales, donde buscamos que nuestros estudiantes tengan actualización disciplinar y se vinculen con distintos sectores”, declaró la doctora Karla Noemí Padilla Martínez, Secretaria Académica del plantel.

 

Para esta edición se preparan ocho macro eventos que versan sobre disciplinas como bioquímica, mecatrónica; mejora y actualización de la industria; estudios sobre juventudes tardías; internacionalización de la educación; atractividad territorial y migración; diálogos intergeneracionales, y ciencias humanas.

 

Las actividades serán en modalidades presencial, virtual e híbrida, y tendrán como sede el auditorio Horacio Padilla Muñoz del CULagos y la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, localizada en el Centro de la ciudad de Lagos de Moreno.

 

En estas actividades participarán profesionales de otras instituciones e instancias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados o el Instituto Jalisciense de la Juventud; así como la UNAM y la Universidad Autónoma de Querétaro, entre otras.

 

El acceso a los talleres y charlas tiene un costo de 300 pesos. El programa completo se puede consultar en el sitio web de CULagos.

 

Un cóctel de biotecnología y ciencias sociales

Durante este programa se llevarán a cabo el IX Simposio Internacional de Bioquímica, el VII Congreso Internacional de Mecatrónica y el X Seminario Mejora y Actualización en la Industria, detalló el doctor Carlos Pelayo Ortiz, Director de la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica del CULagos.

 

“Es muy importante contribuir a los objetivos de desarrollo internacional que se tienen; por eso, la mayoría de las conferencias están dedicadas al área ambiental. Estaremos hablando de innovación para la sostenibilidad, servicios ecosistémicos, manejo de aguas residuales, restauración de ecosistemas de manglares”, informó.

 

También se abordarán temas como tratamiento de aguas de cuencas, remoción de antibióticos y bacterias resistentes en aguas provenientes de hospitales, conservación de la biodiversidad o manejo de residuos agroindustriales como ingredientes sustentables.

 

En cuanto a temas sociales, se organizará por primera vez el Foro de Estudios sobre “Chavorruquez”: Acercamiento a las Juventudes Tardías, así como el III Encuentro sobre Atractividad Territorial: Contribuciones de la migración para el desarrollo local, y las Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Humanas, explicó el doctor Jorge Hernández Contreras, Director de la División de Estudios de la Cultura Regional.

 

“En el caso de estudios sobre la ‘chavorruquez’, es un tema que decidimos poner sobre la mesa porque es algo de lo que no se habla y no se discute, hay pocos eventos especializados donde se habla de estas juventudes tardías”, declaró.

 

Hernández Contreras mencionó que uno de esos temas “provocadores” será la gentrificación, un tópico que se abordará en la charla “A Mickey Mouse le falta barrio. Gentrificación e industrias creativas”, a cargo del maestro Conrado Romo García.

 

“Tenemos expertos muy variados con temas que, además de ser provocadores, van a generar una discusión necesaria para la sociedad y, sobre todo, el que hablemos de temas que de repente en un semestre regular los alumnos no tienen”, aseveró.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo