Buscarán mejorar tecnología y precisión para cirugías y tratamientos en CIAM 2025
Con el objetivo de debatir y conocer procesos innovadores apoyados en la tecnología, el XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 se celebrará con el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
El congreso busca cubrir la necesidad de actualización en el uso de equipos novedosos, así como adquirir conocimiento en procesos o tratamientos aplicados en otros hospitales que ayuden a brindar diagnósticos o seguimientos personalizados a los pacientes.
Uno de los módulos que se centrará en el campo tecnológico de vigilancia, calibración y equipos es el de Ingeniería biomédica, en el que se espera “dar a conocer la relevancia que tiene el equipo médico para un diagnóstico adecuado en el momento adecuado, así como un seguimiento y tratamiento integral”, dijo su coordinador, ingeniero Eduardo Aniceto Ron Gradilla.
Explicó que existe un déficit de ingenieros biomédicos en los hospitales, lo que aporta a que el control de falles o tecnovigilancia no pueda realizarse de forma pertinente, afectando la operatividad y el proceso de diagnóstico o tratamiento; por consiguiente, hay que buscar formas eficientes para que todos los hospitales, incluido el Civil de Guadalajara, puedan tener bitácoras y recursos para calibrar y vigilar los equipos.
Entre los temas destacados del módulo se encuentran: metrología biomédica; tecnovigilancia y normativas de calidad en dispositivos médicos. Y tendrá la participación del ingeniero Adrián Pacheco López, Director de Evaluación Tecnológica en Salud (CENETEC); la doctora Odeth Marcelina Soto Quintana, Coordinadora de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de CoprisJal; y la ingeniera Mara Yunuhén Infante Aracen, de la Entidad Mexicana de Acreditación.
La Coordinadora del Módulo de Laboratorio clínico y medicina transfusional, doctora María Lizeth Alejandra Cervantes Guzmán, compartió que el objetivo principal de éste será resaltar los avances en diversos métodos y técnicas que permitan el diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Contaremos con expertos que nos mostrarán un enfoque clínico, académico y científico de vanguardia que nos ayudará a abordar los biomarcadores moleculares; además, conoceremos los avances científicos para tratamiento de microcomponentes en trasfusiones sanguíneas en enfermedades coagulatorias”, informó.
Los avances que se darán a conocer permiten un mayor control en las trasfusiones de sangre, en el análisis de compatibilidad, así como en pruebas de sífilis, hepatitis b, c, h y d; en enfermedad de Chagas y brucelosis. Añadió que hay un déficit en las donaciones de sangre altruistas, las cuales son mejores para efectos de trasfusión.
Sobre el Módulo de Cirugía maxilofacial, su coordinador, maestro Carlos Pérez Ortiz, explicó que gracias a los equipos novedosos se tienen herramientas que permiten hacer mejores procesos, por lo que se tendrá como eje el flujo digital en la cirugía ortognática, herramientas de planeación en cirugía de labio y paladar hendido; y actualizaciones en los programas académicos.
“Vamos a hacer una presentación de las altas especialidades que existen en cirugía maxilofacial en el país, y va a ser coordinado por la doctora María Luisa López Salgado y el doctor José del Carmen Martínez, que viene de Cuernavaca; al final, vamos a terminar con una reseña de los 30 años del servicio de cirugía maxilofacial”, declaró.
Para conocer el programa completo y realizar la inscripción al CIAM 2025, se debe ingresar al sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González
- 14 vistas