Tratamiento contra VIH muestra resultados favorables desde el primer mes
Hasta 95 por ciento de personas que viven con VIH e inician su tratamiento bajo los cuidados médicos adecuados pueden presentar niveles no detectables de la infección desde el primer mes del tratamiento, informaron especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Incluso, existen casos en los que a partir de las dos primeras semanas registran niveles no detectables, es decir, que no presentan riesgo de contagio, refirió la doctora Luz Alicia González Hernández, Jefa de la Unidad de VIH del HCG, en rueda de prensa con motivo del Día Mundial del Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre.
“A las cuatro semanas estás con el virus completamente controlado, y el resto, cinco por ciento, lo va a lograr en quizás un periodo de tres meses, porque también existen individuos con cargas virales muy altas”, declaró.
Señaló que el antiguo HCG cuenta con la Unidad de VIH, la cual brinda servicios a la sociedad en tratamiento, prevención y consulta de esta patología con la intención de prevenir casos y evitar la interrupción del tratamiento en los pacientes diagnosticados.
Tratamientos con equidad y dignidad
La doctora Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad de VIH, resaltó que esta patología no sólo es un tema de salud pública, sino que implica derechos humanos, equidad y dignidad.
Refirió que actualmente Jalisco es el cuarto estado en el país con más personas con VIH, al registrar alrededor de nueve mil 600 casos, de los cuales 85 por ciento se encuentra en tratamiento retroviral y 80 por ciento de éstos viven con niveles no detectables de VIH.
“La detección aún se está haciendo en etapas tardías, ya que 38 por ciento de las personas diagnosticadas se encuentran en etapa sida, es decir, con inmunodepresión severa”, detalló.
Aunque el VIH es una enfermedad que en sus inicios se atribuyó a las disidencias sexuales, en la actualidad existe una percepción de que no es un riesgo para otras poblaciones, como hombres heterosexuales o mujeres cis, por lo que consideró que es necesaria reforzar la educación sexual para disminuir los casos en toda la población.
“Se ha demostrado que la educación sexual disminuye la transmisión de infección, prolonga la edad a la que se presentan los embarazos y disminuye el riesgo de sufrir abuso sexual; entonces, la educación sexual es indispensable para cambiar el panorama de las infecciones de transmisión sexual”, recalcó.
Mencionó que existen tratamientos para evitar los contagios de VIH, como el PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), que se toma previo a los encuentros sexuales para disminuir el riesgo de contagio y el PEP (Profilaxis Post-Exposición), que se emplea ante posibles casos de contagios hasta 72 horas después de la exposición.
“Es útil en aquellas personas que tienen varias parejas sexuales, uso inconsistente del preservativo o que tienen relaciones sexuales bajo el influjo de sustancias. Siempre que se use el PrEP la recomendación es que también se siga utilizando el preservativo”, resaltó.
Por otra parte, la salud mental también es un factor relevante durante el tratamiento del VIH; se estima que 43 por ciento de las personas que inician su tratamiento han experimentado una interrupción, enfatizó la licenciada Iris Judith Chávez Ricardo, psicóloga adscrita a la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
“Hay interrupciones desde que existe el diagnóstico y otras que tienen que ver con estigmas o falta de apoyos, con los mitos y roles de género; en el plano familiar, con los conflictos familiares; en el plano estructural, la burocracia; y en el estado emocional, con fatiga, depresión y ansiedad”, mencionó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
- 55 views