IA obliga a las universidades a cambiar las estrategias pedagógicas desde licenciatura
Las tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) no cambiaron las reglas del juego en la manera de enseñar y aprender, sino que cambiaron de manera sustantiva el trabajo en las aulas, especialmente las estrategias pedagógicas que deben adoptar las y los profesores, dijo la maestra Karla Planter Pérez, Rectora General de la Universidad de Guadalajara durante el primer panel de diálogo “Política educativa hacia la IA”, realizado en el marco de la cuarta edición del encuentro Innova Fórum que tiene lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
“Es que no cambiaron las reglas del juego, cambió el juego. Entonces, debemos estar totalmente conscientes de ello y asumir lo que eso significa. Que el profesor te diga ‘yo soy nomás un engranaje de todo un sistema’, no es menor, porque si ese engranaje no funciona, no funciona el sistema. Es decir, es como las maquinarias del reloj, todo tiene que funcionar para que el reloj camine y marque la hora, entonces, desde las instituciones tenemos que hacer una serie de cambios”, aseguró.
En una conversación moderada por el doctor Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades México, Planter Pérez dijo que las universidades están presenciando un cambio de época, cuyas transformaciones vinieron en cascada y ante las cuales no se sabe muy bien que hacer.
“Sabemos que tenemos que hacer algo, sabemos que la tenemos aquí a la IA, sabemos que tiene muchos beneficios, pero que también debemos conocerla para manejarla bien, es una herramienta a la que hay que tenerle respeto, en ese sentido respeto”, dijo.
La Rectora General adelantó que el consejo de Rectorías conformó una comisión para evaluar las necesidades educativas y de infraestructura para implementar la IA en los planes a nivel pregrado, una decisión que implica desafíos en la dinámica pedagógica.
“Eso es un reto verdaderamente grande, porque eso implica modificar los planes de estudio, modificar la manera de enseñar, modificar la manera de evaluar. Implica generar preguntas, significa hacer pensar e ir generando pensamiento crítico. Y los retos que tenemos en la UdeG es el acceso a la red de internet, acceso a los equipos porque hay alumnas y alumnos que están en condiciones pauperizadas, que significa una brecha en infraestructura y una brecha digital que tenemos que hacerle frente”, indicó.
Por su parte, el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, de la Secretaría de Educación de México, señaló que frente al vertiginoso avance de la IA, las universidades han actuado con lentitud no sólo en su uso académico, sino en la incorporación en los procesos pedagógicos.
“No hay sentido de urgencia, lo digo con autocrítica. Como universitario creo que estamos todavía al inicio, en la primera etapa de cómo utilizamos algunas herramientas, cómo desarrollamos guías éticas, que son fundamentales, pero creo que la discusión se movió a temas mucho más profundos como el tema de las reformas curriculares, por ejemplo” consideró.
La doctora Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, Rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, señaló que la IA es una herramienta que podría propiciar la inclusión que incluya las trayectorias de vida del alumnado y educación personalizada.
“El uso de una educación verdaderamente personalizada con el apoyo de IA, que también incluya esas trayectorias de vida del estudiantado, pero también esos estados de ánimo que tienen nuestras y nuestros estudiantes y que sin duda afectan su permanencia en la universidad. Sabemos en todas nuestras instituciones que tenemos a una cantidad muy importante de estudiantes que dejan la universidad, entonces, para México me parece que la IA puede ser una extraordinaria herramienta para la inclusión”, declaró.
El doctor José Escamilla de los Santos, experto en tecnologías e innovación por el Tecnológico de Monterrey, coincidió en que los cambios en las universidades son urgentes porque, por ejemplo, de 50 universidades que ya utilizan Inteligencia Artificial Generativa en el país solo siete tenían un código de ética en enero del 2025, después de más de 2 años de que fue dado a conocer ChatGPT.
El doctor Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, Coordinador General de Vinculación Estratégica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) expresó que el crecimiento de la IA es un buen momento para que las universidades del país modernicen su infraestructura y sus planes de estudio.
El programa completo de Innova Fórum está disponible en la página innovaforum.udg.mx. El acceso es gratuito y abierto para la comunidad universitaria y público en general.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 2 de setiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
- 32 views